lunes, 28 de julio de 2014

Universitas Catholica Tachirensis in celebratione Quinquagesimus Natalis (1962-2012). El edificio antiguo de la Universidad Católica del Táchira | A heavenly mascaron: sculptural decoration of Tachiran Art déco





Un mascarón con trazos de Art déco




Πντες νθρωποι το εδναι ργονται φσει  – El hombre, por naturaleza, tiene la pasión de conocer (Aristóteles, Metafísica [980a] [21]).





Foto: Lcdo. Yosel Molina (2012)



Lontananzas y nebina 


En nuestra continua y dilatada búsqueda del arquitecto que hizo San Cristóbal partiendo de las palabras del escritor David García, quien recordaba «cada ciudad tiene su imagen canónica, esa que aparece en la mayoría de personas cuando se pronuncia el nombre de la ciudad», trazamos un recorrido por la ciudad de los objetos -arquitectónicos o esculturales- desapercibidos para el común, pero aferrados a la singladura de su historia. 


En ese andar y desandar tropezamos visualmente con una escultura que, escudriñando el paso del tiempo, otea la ciudad. Elaborada en la técnica del moldeado, sus cortantes trazos casi geométricos tienen, tras de sí, una historia que contarnos. 


Ella es concreción y evocación de un incipiente art déco tachirense de principios del siglo XX, lineal y geométrico a la vez, con el cual se intentó romper el rígido e inalterable esquema mental arquitectónico y ornamental, heredado de la época colonial española, así como del clasicismo y romanticismo arquitectónico-simbólico decimonónico en la ciudad de San Cristóbal, la cual, para la fecha, su límite urbano apenas alcanzaba hasta las cuadras adyacentes a la carrera 10.


A su vez, esta escultura ornamental espiritual, responde a una forma de un mascarón con figura de serafín: aquellos seres espirituales del primero de los nueve coros angélicos y quienes incesantemente entonan el Santo, Santo, Santo ante la presencia de Dios, según la tradición hebrea y cristiana.  Su descripción se encuentra en las Escrituras, en el libro de Isaías (6, 3):



«En el año que murió el rey Ozías vi yo al Señor sentado sobre un trono alto y sublime, y sus faldas llenaban el templo. Por encima de él había serafines; cada uno tenía seis alas: con dos cubrían sus rostros, con dos cubrían sus pies y con dos volaban. Y el uno al otro daba voces, diciendo: Santo, Santo, Santo, es el Señor Dios de los ejércitos, lleno está el cielo y la tierra de su gloria. Y se estremecieron los cimientos de los umbrales del templo a la voz del que clamaba, y la casa se llenó de humo».



En cuanto a la obra escultórica descrita, salió de las manos del alarife -de origen merideño- Jesús Uzcátegui, quien llegó al Estado Táchira en 1906 para trabajar con el también alarife merideño Juan de los Santos Rangel en la construcción de la antigua Iglesia parroquial de Táriba (en la actualidad Basílica menor de Nuestra Señora de la Consolación de Táriba). Permanecería en tierra tachirense hasta su fallecimiento, ornamentando importantes trabajos de carácter público, entre los cuales destacan el Palacio de Los Leones (o Capitolio tachirense, por ser sede del Poder Legislativo del Estado) y la fachada del antiguo Hospital Vargas, de 1927, entre otros). 




Esta fracturada lápida con epígrafe, marca el lugar donde está sepultado el alarife Juan de los Santos Rangel, en la avenida central del Cementerio Municipal de San Cristóbal. Su presencia en tierra tachirense, acompañado de su familia -en especial su hijo y constructor Jesús Manrique- y amigos alarifes y escultores, cinceló el tejido urbano de la Villa a lo largo de las primeras cinco décadas del siglo XX. Las iglesias de Táriba y La Ermita, con sus imponentes cúpulas y fachadas, el altar mayor -tipo retablo neogótico- de la Catedral vieja, el Hospital Vargas, el Seminario Diocesano, la Columna conmemorativa de la antigua plaza de La Ermita, la Iglesia de San José, la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán (El Ángel) y el Palacio de Los Leones entre otros, quedaron como un rosario de obras iniciado por él, en 1904. Foto: Samir Sánchez (2014).
  


El mascarón o mascarones, que cumplen la función de balaustres ornamentales, se encuentran a su vez intercalados en una balaustrada de balconada sobre los techos (de terraza) que rematan la antigua edificación del Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino (San Cristóbal), actual Universidad Católica del Táchira (UCAT, campus Loma del Tejar, Antigua Loma del Tejar del Padre).  Estos techos están conformados por placas de ladrillos macizos rectangulares de era, conocidos en la región como "ladrillo tablita" y sostenidos por presión con argamasa y vigas de hierro horizontales, sujetas con tornillos.

No están ubicados allí por improvisación del maestro alarife. Estas figuras tenían un simbolismo que el autor plasmó para coronar el significado de la edificación, pues, para los alarifes formados a finales del siglo XIX sus obras debían de forma codificada hablarles a todo observador de la misma de su función.

Así, las altas figuras de los serafines manifestaban la altura y efusión de la sabiduría en aquellos que en ese recinto se formaban como sacerdotes para buscar la proximidad al Dios altísimo de las Sagradas Escrituras (los querubines del propiciatorio que protegían el Arca de la alianza) y de la tradición de la Iglesia. A ese Dios único omnipresente y omniscience, proximidad y efusión que sólo tenían los serafines, querubines y tronos.

De esta forma la arquitectura funcional-simbólica decimonónica dejaba materializada o plasmada la idea que en ese recinto los futuros sacerdotes se formaban para acoger en sí la plenitud de los dones del Espíritu Santo que vuelven sabios y comunicarlos a los demás. 





Detalle de la balaustrada ornamental y cornisa superior, con marco de fondo conformado por una tarde invernal de San Cristóbal. Foto: Lcdo. Yosel Molina (2012).


Una colina que encapsula historias 

La edificación inaugurada en 1931 se levantó sobre la Loma del Tejar, una de las colinas orientales que dominaban el paisaje de la ciudad, dando origen con ello a un hito urbano en su fisonomía arquitectónica.  Ya, en las crónicas de la época y dada la similitud por su altura, lo macizo y armónico del estilo de la construcción así como encontrarse aislada de otros elementos urbanos que la ocultaran u opacaran, se le denominaba el Castel S. Anggelo de la ciudad de San Cristóbal [Diario Católico, San Cristóbal, el día martes 4 de agosto de 1931 (Nº. 2064)].


Esta prominencia rocosa que, como colina que domina un amplio panorama de la urbe, marca el inicio o el fin de una de las terrazas aluvionales cuaternarias que conforman el valle de Santiago, ya había alcanzado una connotación estratégica vital en la defensa del flanco norte de la ciudad de San Cristóbal, en la cruenta batalla del 28 y 29 de julio de 1901. 


Encuentro armado librado entre las fuerzas, numerosas y mercenarias, de nortesantandereanos quienes cruzaron el río Táchira el jueves, 26 de julio de 1901, a las 11:00 pm, e iban comandadas por el conservador tachirense Carlos Rangel Garbiras. Su objetivo era derrocar al gobierno nacional liberal y a las fuerzas de tachirenses leales al presidente General Cipriano Castro, quienes defendieron la plaza de San Cristóbal. 




Panorámica de la entrada a San Cristóbal por el puente sob00re la quebrada La Parada, en la vía donde la carretera Trasandina llegaba a la ciudad. Fue lugar de uno de los más cruentos enfrentamientos o combates que se dieron en la conocida históricamente como "Batalla de San Cristóbal", en julio de 1901. A la izquierda, dominando la altura o prominencia de la Loma del Tejar, se observa la edificación -en sus fachadas de ventanales de la carrera 14 y de la calle 15, aún en construcción- del Seminario Diocesano (actual emplazamiento de la Universidad Católica del Táchira, campus de Loma del Tejar, en el Barrio San Carlos). A la derecha y en el centro hileras de casas junto al trazado de las actuales carreras 12 y 13 y como un corte horizontal en el monte de la derecha, el trazado de la calle 18 (Foto: Fuenmayor, 1930).



Las tropas tachirenses se encontraban dirigidas por el General Celestino Castro, Presidente del Estado Táchira y Comandante de Armas. Sus principales puntos estratégicos de defensa tipo cerco contra asedio y posterior cruento enfrentamiento, fueron la línea de la hondonada de la quebrada La Parada, al norte de la ciudad. La misma estaba defendida por batallones (conformados por los mismos batallones y jefes -aquellos que regresaron al Táchira- y que habían actuado en la Revolución Liberal Restauradora de 1899) apostadas desde el paso de Puente Real, en el río Torbes, siguiendo a la explanada del cementerio municipal, pasando a la explanada de la plaza San Pedro (actual parque Ríos Reina frente a las ruinas del antiguo Hospital Vargas),  a seguir a La Romerita y subir a la cumbre de la Loma del Tejar, y finalizar en la montaña de Pirineos.


La Loma del Tejar, que defendía el segundo paso de entrada principal a la ciudad, por el puente de La Parada, fue ocupada y artillada por los integrantes del antiguo batallón 23 de mayo, comandados por los generales Eulogio Moros y Maximiano Casanova Bustamante, con tropas qué venían de las poblaciones de Santa Ana y Lobatera.



A las 11 de la mañana del día 29 de julio de 1901, los invasores se declararon en derrota, luego de más de 20 horas de batallar. Los cálculos de quienes presenciaron tal acontecimiento, cifran en 800 bajas de los invasores y en 400 bajas, para los defensores de la ciudad. Los muertos, dado su número e inmediato proceso de descomposición, fueron quemados en grandes piras, a lo largo de la quebrada La Parada (consúltese al respecto, entre otros testigos presenciales, a PARADA, Nemecio, El Táchira de mi infancia y juventud, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, Nº 42, Caracas, 1962, pp. 87-117).


Como breve disgregación, no sustancial al tema, no se ha podido precisar si fue en esta ocasión o en otras derrotas anteriores, cuando el Dr. Carlos Rangel Garbiras, de retirada hacia la frontera, exclamó una frase que se hizo proverbial, como refrán, entre los tachirenses del siglo XX. Se utilizaba como descripción breve para explicar que una empresa o acción no se pudo realizar o no se tuvo éxito en aquello que una persona se proponía hacer: "¡No se pudo! dijo Rangel en Capacho".





Imagen en contraluz de la celosía decorativa neobarroca, en madera que cerraba uno de los dos ventanales laterales del coro de la antigua capilla del Seminario Diocesano, actual Biblioteca central de la UCAT. Los claroscuros permiten detallar los contorneados listoncillos de madera. Si bien el trabajo artesanal evoca a las celosías de estilo andalusí, las formas reproducen ánforas clásicas y figuras florales de clara inspiración barroca. Foto: Arquitecto José Antonio Maldonado (2004). 

Post scríptum: esta artísticas celosía desapareció al ser dañada y sacada de su sitio durante los actos vandálicos realizados por personas ajenas a la institución que secuestraron las edificaciones de la Universidad Católica del Táchira, durante las protestas callejeras antigubernamentales sucedidas en la ciudad de San Cristóbal, entre el 25 y 27 de febrero de 2015.



Las viejas edificaciones universitarias en la Loma del Tejar 


Primera edificación, el Seminario Menor

Los orígenes de las primeras edificaciones universitarias de la UCAT, en el primigenio sitio de la Loma del Tejar (Barrio San Carlos, San Cristóbal), se retrotraen hasta 1687 cuando Mons. Gregorio Jaimes de Pastrana y Bazán, el primer obispo tachirense y venezolano, nacido en San Cristóbal en 1626, donaba su estancia de ganados mayores conocida como el Hato de la Virgen (actual población de Hato de la Virgen, Parroquia civil Cipriano Castro del Municipio Capacho Viejo), a la Iglesia parroquial de la Villa de San Cristóbal.  


El objetivo de la donación respondía a la voluntad del Señor Obispo de asignar dichas rentas  para mantener la lámpara eucarística en aceite o iluminación del Santísimo Sacramento en la Parroquial de San Cristóbal, y el culto e iluminación de las tres lámparas votivas de la imagen de la Nuestro Señora de la Consolación de Táriba.


En enero de 1928, Mons. Tomás Antonio Sanmiguel, primer Obispo de la Diócesis de San Cristóbal (erigida canónicamente en 1922), vendió el hato para adquirir el actual terreno de Loma del Tejar en los extramuros de la ciudad para la época -y denominada así por ubicarse allí una alfarería cuyo primer propietario fue el Padre Juan Martínez en 1680-. 



Lo recibido por la venta, se invirtió en la construcción de la sede propia del Seminario Diocesano menor Santo Tomás de Aquino. Iniciándose, el 16 de enero de 1928, las obras de la edificación cuyos trabajos finalizaron y fueron inaugurados y dedicados solemnemente, según el ritual tridentino vigente para la época, el 16 de enero de 1931, con la asistencia del Arzobispo Metropolitano de Mérida, Mons. Acacio Chacón Guerra; el Obispo de la Diócesis de San Cristóbal, Mons. Tomás Antonio San Miguel y los presidentes del Estado Táchira y del Concejo Municipal del Distrito San Cristóbal. 






Estado de la construcción -en mampostería, argamasa y andamios- del edificio del Seminario Diocesano en San Cristóbal (1929). Foto: Archivo fotográfico-digital de la UCAT, Rectorado (2012).



En consecuencia y siguiendo los estilos arquitectónicos dominantes en la época, se levantó una neobarroca estructura de cuatro crujías, tipo claustral, con pilastras y columnas dórico-toscanas que sostienen arcos deprimidos cóncavos, techos tipo salón con vigas transversales de hierro, todo distribuido en dos plantas o niveles en torno a un patio con jardín central y capilla anexa (transformada y reacondicionada posteriormente como sede de la Biblioteca universitaria). Poseía una única puerta de acceso principal, central, bajo arco de medio punto y sobre la cual se encontraba un balcón con barandales de herrería.


La reseña sobre la construcción de la edificación, redactada por el P. Nepomuceno Ochoa, eudista, y publicada en el Diario Católico, de la ciudad de San Cristóbal, el día jueves 23 de julio de 1931 (Nº. 2054), refiere que en la obra trabajaron siete obreros entre oficiales y peones. Que la longitud frontal del edifcio o fachada principal (carrera 14) era de 30 m y de 37 m sus laterales (calle 15). Cuatro salas o salones, simétricamente distribuidos en cada crujía y entre los niveles o plantas, permitían la distribución útil de los espacios del nuevo seminario. 






Patio central y pasillos porticados sostenidos por columnas dórico-toscanas en el primer nivel y pilastras del mismo estilo en el segundo con barandales barroquizantes, del Seminario Menor "Santo Tomás de Aquino". Junto a la recién construida "Gruta de Lourdes" realizada por el P. Samson, se encuentran los padres edudistas rectores y profesores del seminario, y los 30 alumnos que inauguraron la sede el 16 de enero de 1931. Foto: Diario Católico, de la ciudad de San Cristóbal, el día martes 4 de agosto de 1931 (Nº. 2064). La reseña hemerográfica de la edición del Diario Católico, fue facilitada por cortesía del Dr. Bernardo Zinguer, investigador de historia regional y publicada originalmente en el grupo de Facebook "Retazos de Historia del Táchira"].



Los trabajos continuaron en la edificación de la capilla (actual sede de la Biblioteca de la Universidad Católica del Táchira). Su planta y estilo -ecléctico entre lo arabesco y lo barroco- se lo dio el alarife Uzcátegui y los cálculos estructurales, en especial los de la alargada bóveda de cañón de visual perfecta (sin arcofajones, sólo arcos formeros adintelados) y de la imponente cúpula nervada (unida a la bóveda de la nave por un majestuoso arco total en herradura), fueron realizados por el Ingeniero Ramón García Santander, sancristobalense, condiscípulo del Dr. Tulio Chiossone en el Instituto "Jáuregui" de La Grita y en la Universidad de Los Andes, en Mérida. 

En cuanto a su fachada, en lo ornamental, es una evocación propia del eclecticismo decimonónico personalizado que caracterizó las obras del maestro alarife Jesús Uzcátegui. Una armoniosa combinación de formas clásicas y barrocas rematadas con capiteles de perfiles góticos. Un todo que, junto a la volumetría de la cúpula, marcó la identidad urbana de la visual de la obra. 

Fue desarrollada en dos niveles superpuestos separados o diferenciados por dos moldurados entablamentos que le imprimen una marcada horizontalidad a la fachada. 

El primer nivel consta de tres vanos centrales e iguales -puertas en madera- y dos laterales, menores -ventanales-. El segundo nivel, tiene en su centro un rosetón radial calado y ventanales ajimezados y de medio punto en sus laterales. Todo sostenido por seis columnas en cada nivel, toscanas acanaladas y con leve éntasis. 

Rematan estos niveles y coronan la fachada dos torretas formadas por cuatro columnas toscanas que sirven de apoyo a un capitel piramidal y terminados en vasos ornamentales cada uno. Están unidas estas torretas, artísticamente por un alargado barandal en arquería calada. Por igual, y siguiendo la inspiración en el gótico, el maestro alarife aplomó Los cuatro ángulos de arranque de cada capitel de cierre con cuatro pequeños pináculos apuntados.

La bendición solemne y dedicación de la capilla se dio el 28 de enero de 1932, fiesta de Santo Tomás de Aquino [la reseña hemerográfica de la edición del Diario Católico, fue facilitada por cortesía del Abogado Bernardo Zinguer, investigador de historia regional].






Claustro, arcos deprimidos cóncavos, columnas dórico-toscanas y jardín central del edificio antiguo de la UCAT.  Foto: Arquitecto José Antonio Maldonado (2004).




Segundo edificio, el Seminario Mayor

Por igual, iniciado en 1944 e inaugurado el 26 de septiembre de 1950, en el marco de las celebraciones del Jubileo del Año Santo, por el Obispo Rafael Arias Blanco, se levantó un segundo edificio claustral de aulas para el recién aprobado Seminario Mayor de San Cristóbal, anexo al anterior de 1930, de idéntico diseño pero en un estilo lineal neoclásico alemán, con arcos adintelados, para uso del seminario mayor. Esta edificación ya estaba proyectada en los planos de 1928. Se mantuvo la misma distribución y sólo cambio el estilo artístico de la construcción, menos clásico y más estilizado, imperante como gusto artístico para la fecha.

Bajo el balcón central con puerta de arco de medio punto y sobre la puerta de entrada principal al recinto se colocó, en un medallón en altorrelieve el escudo episcopal de Mons. Arias Blanco, con su lema paulino "Ministerium tuum imple" (Cumple con tu trabajo) tomado de una de las cartas de San Pablo (2 Timoteo 4,5) que sintetizaba y definía la labor de su episcopado en tierras tachirenses.

Asimismo, en la esquina de esta edificación, de borde romo o de cuarto de círculo, que da al cruce de la carrera 14 con calle 14, se construyó una elegante balconada en forma de loggia con tres arcos de medio punto que han marcado la visual identitaria de este edificio y de la misma universidad.

Completa esta obra dos monumentos conmemorativos, el primero data del 22 de septiembre de 1972 cuando, por iniciativa del Vicerrector de la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Táchira (UCABET) el P. José Humberto Niño, SJ, se desvelaba al final del pasillo de la entrada principal de la edificación de 1950, un busto del insigne humanista de América Don Andrés Bello. Este busto en bronce era obra del escultor Santiago Poletto (Caracas, 1911 - Caracas, 1980) y fue donado por el Ministro de Educación de la época a petición del Vicerrector y para conmemorar los primeros 10 años (1962-1972) de la extensión universitaria tachirense de la UCAB. La segunda, un busto en bronce de Mons. Alejandro Fernández Feo, el obispo fundador de la Universidad, obra del escultor tachirense Miguel Ángel Sánchez, develado el 4 de noviembre de 1988 en el espacio del antiguo auditorio de la UCABET. Las palabras de rigor en este acto conmemorativo las dio el Dr. Ramón J. Velásquez.

 

Jardín central, arcos adintelados y claustros del edificio del Seminario Mayor, inaugurado en 1950 por el Obispo de la Diócesis de San Cristóbal Mons. Rafael Arias Blanco. Actual sede de la UCAT. Foto: Lcdo. Yosel Molina (2012).


Así, en estas dos instalaciones y con el epónimo de Santo Tomás de Aquino, funcionó el seminario (mayor y menor) de la Diócesis de San Cristóbal hasta el 15 de agosto de 1963, cuando pasa a ocupar los edificios la recién creada Universidad Católica Andrés Bello Extensión Táchira (UCABET, 22 de septiembre de 1962), luego Universidad Católica del Táchira, desde 1982. La cual, en 2012 bajo el rectorado del P. Arturo Sosa Abascal, SJ (actual Prepósito General de la Compañía de Jesús), conmemoró solemnemente, con la presencia del representante de la Santa Sede, el Prefecto para la Educación Católica, Cardenal Zenón Grocholewski (1939-2020), el Año cincuentenario de su creación como primera universidad tachirense. 

Entre 1980 y 1984 Se construyeron, de forma progresiva, dos edificaciones de aulas, auditorium, de servicios y la residencia para la comunidad de los padres jesuitas de San Cristóbal, sobre el amplio solar que ocuparan los huertos, casa del hortelano y jardines del viejo Seminario. Por iniciativa del Rector-fundador P. José del Rey Fajardo SJ, en obra moderna se prolongaron las crujías de los dos primeros edificios a lo largo de las calles 15 y 14 y se destinó para estacionamiento abierto el espacio central, con acceso por la carrera 15.






Esquina de la Loggia del segundo edificio (de 1950) del antiguo Seminario Mayor Conciliar de San Cristóbal, en la actualidad parte de las edificaciones de la Universidad Católica del Táchira, en la sede o campus de Loma del Tejar (vista del cruce de la calle 15 con carrera 14, Barrio San Carlos). Los agregados constructivos de cierre parcial de ventanas en el segundo nivel y espacios techados en el tercer nivel no pertenecen al proyecto y construcción ooriginal (Foto: Walter Durán, 2023).  



Fachada o frontispicio, de arquitectura ecléctica, de la antigua capilla del Seminario Diocesano de San Cristóbal, obra de Jesús Uzcátegui, finalizada en 1930. Actual sede de la Biblioteca de la UCAT. Foto: Lcdo. Yosel Molina (2012).



Sección posterior de las edificaciones del antiguo Seminario Diocesano de San Cristóbal, donde inicialmente estuvieran las huertas de dicho seminario, y actual sede de la Universidad Católica del Táchira. Se puede apreciar tanto las paredes exentas y vanos de la construcción de 1931, junto  a la  ornamentada sección de la construcción de 1950, con tragaluces imperiales o de estilo romano imperial. En la sección superior, la imponente cúpula, obra artística del alarife Jesús Uzcátegui y cálculos estructurales del Ingeniero Ramón García Santander, finalizada en enero de 1932. Foto: Josman Acosta (2012).     


Tercer edificio, la Universidad

A fines de la década de los años setenta, del pasado siglo, el crecimiento de la Universidad hizo necesaria la ampliación de sus espacios docentes por lo cual se inició una nueva fase de construcción con el conocido como «Edificio Nuevo». La primera piedra fue colocada por el Obispo de la Diócesis de San Cristóbal, Mons. Alejandro Fernández Feo el 11 de abril de 1977, en presencia de las autoridades de la extensión universitaria y del Estado Táchira. Esta piedra fundamental quedó bajo tierra, en los espacios que ocupa actualmente la escalera de acceso a las oficinas administrativas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Los trabajos finalizaron en 1979 y su inauguración oficial el 2 de febrero de 1980.

Luego de una licitación, se encargó al arquitecto Carlos Pardo Segnini, quien posteriomente sería profesor fundador de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET, 1983), del diseño y planos y al constructor de origen italiano Renato Marcuzzi, la dirección de las obras de la nueva edificación universitaria. La misma respondió, en lo arquitectónico, a una moderna obra de varios niveles, en especial para salvar el pronunciado desnivel o pendiente occidental de la colina de la Loma del Tejar. La estructura se hizo en materiales modernos, en concreto y refuerzo metálico. Quedó situada frente a las dos edificaciones antiguas y a su vez dio origen al actual boulevard universitario «Rector fundador R. P. José del Rey Fajardo, S.I.», en la carrera 14, entre calles 14 y 15, de la ciudad de San Cristóbal, generando un espacio de tránsito que permite la conexión entre ambas edificaciones.

Este tercer edificio, de nueva arquitectura sobre planta rectangular que recuerda el estilo de Le Corbusier en su obra del convento de Santa María de La Tourette (1956) en Lyon, Francia, se levantó en los espacios que ocupaban la piscina y área de deportes del viejo seminario diocesano. La estructura mantiene cierto diálogo de formas con el arquetipo de las edificaciones tradicionales o históricas que están frente a su fachada principal, de acceso escalonado central. Esta reinterpreta la idea matriz de las dos edificaciones anteriores, la de 1931 y 1950, así como repite el recubrir con teselas de cerámica verdes, formando un revestimiento de mosaicos protectores de acabado elegante y sobrio, parte del tramo de sus paredes en todos los niveles, en combinación con las superficies lisas. Este estilo de mosaicos ya estaba presente en las primeras edificaciones, en especial la de 1950, dándole calidez a la obra.

Esto es, imperceptible a primera vista, resulta en una solución moderna de aulas y oficinas, en cinco niveles, pero articuladas en torno a un amplio espacio abierto central y dos laterales de menor tamaño. Estos espacios abiertos, que transitan todos los niveles permitiendo la entrada de luz y circulación del aire, fueron techados con láminas ligeras y modulares, blancas, de policarbonato y traslúcidas, para permitir la mayor iluminación natural en interiores.

En sus cuatro fachadas se implementó el mecanismo de quitasoles tipo brise-soleil verticales y horizontales, fijos, hechos en planchas de concreto curado y adosadas a cada fachada que, en lo ornamental, rompe la rigidez de los volúmenes simples de la edificación universitaria al darle relieves o salientes de visual armónica. Esta especie de marcos, en lo funcional, permiten desviar la incidencia directa de luz sobre las aulas y oficinas, el impacto de la lluvia por ventisca así como regular la temperatura de esos espacios en los momentos del día con mayor incidencia de rayos solares directos. Es un sistema popularizado por Le Corbusier (especialmente en su obra de la Casa Curutchet, La Plata, Argentina, en 1949) y que ha evolucionado hasta las actuales y extraordinarias pantallas móviles de las torres Al Bahar (AEDAS Architects, Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, 2012) que se ajustan automáticamente dependiendo de la posición del sol.

Resumiendo, mantener la memoria urbana de San Cristóbal -desde cualquier enfoque que se le dé- debe ser un ejercicio sin término o plazo, constante, desde el contexto de los estudios urbanos interdisciplinarios. Un diario engranar de conocimientos propios de la dinámica social y de las ciencias sociales y antropológicas con los de las disciplinas de la arquitectura, cuando esta se ocupa de cualquier espacio material urbano.

 

Patio central techado del Edificio Nuevo, campus o sede de Loma del Tejar, de la UCAT. Su interior muestra claramente un sentido funcionalista al implementar grandes entradas de luz y aire, grandes claros y gran amplitud al espacio. Foto: Yosel Molina (2012).


___________________________________ 

Créditos  de fotografía | Credit: Images courtesy of  

Proyecto ExpArt quiere dar las gracias a los amigos e instituciones por permitir la reproducción de sus fotografías con lo cual han contribuido a la realización del presente estudio.



Diario Católico, San Cristóbal, 23 de julio y 4 de agosto de 1931 [investigación hemerográfica, Abogado Bernardo Zinguer, 2019. En Retazos de Historia del Táchira (grupo de Facebbok)].
Lcdo. Yosel Molina.
Rectorado de la Universidad Católica del Táchira
Arquitecto José Antonio Maldonado (Caracas)
Josman Acosta
Lcda. Andrea Gavidia (Coordinación de Planificación, UCAT).




Bibliografía
 
AMADO, Anselmo, Así era la vida en San Cristóbal, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, Caracas, Nº 1, 1960; BENET, J. Guía General de Venezuela, Leipzig, tomo I, 1929; DÍAZ BRANTES, Humberto, Álbum del Táchira, reedición facsimilar de "El Estado Táchira, álbum gráfico, 1930", publicado por la Gobernación del Estado Táchira en 1997, San Cristóbal; «Táchira» Homenaje de la Junta Pro Conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento del Táchira, San Cristóbal, 1947 (galería fotográfica urbana del Estado Táchira, de Martín López C.); VILLAMIZAR MOLINA, J. J. Ciudad de San Cristóbal, viajera de los siglos, ediciones de la Municipalidad de San Cristóbal en conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América, San Cristóbal, 1992.


© Proyecto Experiencia Arte / Experience Art Project 2012-2014. Algunos derechos reservados. Los derechos de autor de las fotografías pertenecen a cada fotógrafo, grupo o institución mencionada.