«Vade,
Liber, verbisque meis loca grata saluta - Marcha, libro mío, y saluda de mi
parte aquellos gratos lugares». Ovidio (Tristia, Liber I, 15)
In memoriam
P. Hermann González Oropeza, s.j.
(Carora, 1922 - Caracas, 1998)
Terrae Antiquae Lobaterae / Sobre la antigua tierra de Lobatera
«Lobatera es tierra de entraña materna que recoge en sí el abolengo de toda esa historia antigua porque de su seno fueron peregrinando los hombres que echaron a andar los otros pueblos circunvecinos.
Sus habitantes de ayer yacen en el osario de los tiempos, sus habitantes de hoy se cobijan en sus muros amparadores y le dan palpitación de vida, sus habitentes del mañana han de continuar la admirable historia de este lugar».
Lucas Guillermo Castillo Lara (1982)
Panorámica actual del centro histórico de Lobatera (Foto: Luis Colmenares, 2020. Reproducción con fines didácticos).
Una historia
accidentada
Esta obra
cartográfica del siglo XIX, uno de los dos ejemplares de producción tachirense que se
conserva en su género, sobrevivió a un prolongado periplo que se inició desde sus
mismos orígenes.
La misma fue pintada y demarcada por la paciente mano de un artesano y pintor, en la Villa de Lobatera (fundada en 1593) y capital del antiguo cantón (nombre dado en el texto constitucional de 1830 a los partidos capitulares de la época colonial española y equivalente al actual municipio) de Lobatera, entre los años 1835-1836.
La misma fue pintada y demarcada por la paciente mano de un artesano y pintor, en la Villa de Lobatera (fundada en 1593) y capital del antiguo cantón (nombre dado en el texto constitucional de 1830 a los partidos capitulares de la época colonial española y equivalente al actual municipio) de Lobatera, entre los años 1835-1836.
Es enviada al Congreso
Nacional en Caracas, en 1837, por petición de este órgano deliberativo cuando era
discutido –para efectos de su aprobación definitiva- el tratado internacional de
Límites con Colombia, acordado por ambas naciones el 14 de diciembre de 1833.
El objetivo del
Congreso era conocer y estudiar el trazado de la línea curva reconocida como
frontera a la cual hacía referencia el artículo 27º del referido tratado. La misma
estaba formada por la cuña territorial que se adentraba más allá de la margen
oriental (corriente abajo) del río Pamplonita, y en contienda, de la antigua
Gobernación-presidio de San Faustino de los Ríos.
El plano, ilustrado y clasificado como: «Pieza segunda del expediente letra A, 1837, número 4, de la
Cámara de Representantes», fue consignado como
parte de los alegatos documentales de Venezuela ante una comisión arbitral
española en 1883, la cual tenía por encargo definir las secciones que
demarcarían la línea fronteriza con Colombia.
Quedó olvidado -junto con otros expedientes o legajos- por los comisionados venezolanos, luego de haberse emitido la sentencia arbitral dictada por la Corona de España el 16 de marzo de 1891.
Si bien, permaneció a buen resguardo primero en los archivos del Palacio Real (o Palacio de Oriente) y desde 1900, en una de las salas de los archivos cancillerescos del Palacio de Santa Cruz en Madrid, hasta 1977 cuando es entregado por el Estado español al Estado venezolano, a partir de gestiones diplomáticas que hicieran eximios historiadores venezolanos y españoles, quienes habían re-descubierto en 1972, los antiguos legajos y planos.
Quedó olvidado -junto con otros expedientes o legajos- por los comisionados venezolanos, luego de haberse emitido la sentencia arbitral dictada por la Corona de España el 16 de marzo de 1891.
Si bien, permaneció a buen resguardo primero en los archivos del Palacio Real (o Palacio de Oriente) y desde 1900, en una de las salas de los archivos cancillerescos del Palacio de Santa Cruz en Madrid, hasta 1977 cuando es entregado por el Estado español al Estado venezolano, a partir de gestiones diplomáticas que hicieran eximios historiadores venezolanos y españoles, quienes habían re-descubierto en 1972, los antiguos legajos y planos.
Actualmente está en la Dirección de Archivo y Biblioteca, sección Fronteras,
de la Mapoteca de la Casa Amarilla, sede de la Cancillería, en Caracas.
Por igual, trascendiendo su naturaleza documental topográfica y geográfica, este plano cartográfico permanece -en el presente- como huella y testimonio del arte y del pasado histórico de una región y de un país.
Por igual, trascendiendo su naturaleza documental topográfica y geográfica, este plano cartográfico permanece -en el presente- como huella y testimonio del arte y del pasado histórico de una región y de un país.
Plano de Lobatera, 1837. Mapoteca de la Cancillería, Sección Fronteras, Caracas (Foto: P. Hermann González, 1994). |
Descripción o analítica del
plano
Toda carta cartográfica antigua representa por igual una verdadera obra de arte y un valioso instrumento para conocer los avances científicos y geográficos de la época. No obstante, en el caso de la cartografía
tachirense que se conserva desde el punto de vista histórico, la misma resulta escasa.
Se inicia con las coloniales y esquematizadas cartas de ejidos, baldíos o jurisdicciones territoriales, del siglo XVII –elaboradas con pluma de cálamo- que se conservan en legajos de la sección conocida como «Archivo Histórico de La Grita» (Registro Público Principal del Estado Táchira, San Cristóbal) y finaliza con los trazos de marcada ortogonalidad, presentes en los planos producidos por una sociedad urbana, como los de la ciudad de San Cristóbal, de 1883 y de 1905.
Se inicia con las coloniales y esquematizadas cartas de ejidos, baldíos o jurisdicciones territoriales, del siglo XVII –elaboradas con pluma de cálamo- que se conservan en legajos de la sección conocida como «Archivo Histórico de La Grita» (Registro Público Principal del Estado Táchira, San Cristóbal) y finaliza con los trazos de marcada ortogonalidad, presentes en los planos producidos por una sociedad urbana, como los de la ciudad de San Cristóbal, de 1883 y de 1905.
En el caso en estudio, el Plano de Lobatera de 1837 –sui generis y de carácter referencial- fue elaborado como reproducción de un plano anterior, pero de menor calidad artística. Ese primer plano fue elaborado entre 1833 y 1834 por orden del General José Félix Blanco para que acompañara los documentos por medio de los cuales solicitaría a la Diputación Provincial de Mérida los permisos y exclusividad para abrir un camino entre San Cristóbal y un puerto en Boca de Grita, el cual atravesaba, en su mayor parte, el territorio jurisdiccional de Lobatera. El General Blanco tenía por objetivo ampliar el viejo camino colonial de recuas y hacer nuevos trazados donde se requirieran para mejorar y recortar distancias en la comunicación comercial del norte tachirense. Este plano original y expediente se encuentran en el Archivo General del Estado Mérida (Mérida, Estado Mérida).
Plano de la jurisdicción de Lobatera para 1834 y proyecto de trazado de un camino nacional hasta el puerto de Boca de Grita y río Zulia cuyo objetivo era conectar a San Cristóbal y Lobatera (para esa fecha, único centro urbano en el noroeste tachirense) con la ruta comercial fluvial del río Zulia, Catatumbo y Lago de Maracaibo (El original de este plano y expediente de propuesta del General Presbítero José Félix Blanco se encuentra en el Archivo General del Estado Mérida, en la ciudad de Mérida. Foto publicada en las RRSS del Archivo General del Estado Mérida. Reproducción con fines didácticos).
Retornando al estudio del plano de 1837, se tiene que está formado por trazos manuscritos con un detallado coloramiento artístico y sobre
un soporte de papel (de probable origen lignario) de 50 x 30 cm (medidas
aproximadas por escala).
Su estado de
conservación es aceptable si bien presenta fracturas y varias secciones con
pérdida de papel, en los filos. Asimismo, se observa quebradizo en la línea de los dobleces causados por los diferentes plegados a los cuales fue
sometido el plano a través del tiempo.
Contiene un vívido
juego de luces y sombras pintadas con colores al natural, que permiten
representar formas y aspectos reales del terreno, un verdadero paisaje geográfico. Ejemplo de esto se tiene el
uso de un verde intenso, para las selvas; el ocre claro, para los desiertos de
altura o el amarillo matizado para los páramos.
Así el anónimo cartógrafo, desde una proyección idealizada sobre un plano bidimensional, articulaba el lenguaje propio de su disciplina con el espacio real, incluyendo elementos
integrados y nuevos en la cartografía histórica tachirense, si bien éstos eran de
antigua data ya que los mismos se originaron en el arte cartográfico de los
atlas grabados e iluminados del siglo XVI en Europa.
Estos son:
Elementos compositivos
(a) La perspectiva u
orientación de la visual que tendría el observador del plano con respecto al
terreno real, es en sentido de lectura este-oeste (práctica del siglo XVI como es el caso del plano fundacional de la ciudad de San Juan de la Frontera, en Argentina, de 1562). No obstante esta
identificación, para personas ajenas al medio descrito resulta una
dificultad y un reto para los geógrafos, por cuanto el autor omitió cualquier
elemento indicador de las direcciones como la Rosa de los vientos o la
tradicional flecha que señala el Norte geográfico.
(b) Conocimiento muy
aproximado de la geografía real, en la imagen del territorio pintado.
(c) Uso de colores naturales
y simulación de texturas para los diferentes lugares o accidentes con sus respectivas
leyendas, probablemente con el objetivo de hacer la carta más atractiva a los
ojos de unos lectores que, residentes en la capital de la República,
desconocían esta realidad geográfica.
(d) Amplia vista a
vuelo de pájaro de toda la jurisdicción territorial (que comprende la sumatoria
del espacio geográfico de los actuales municipios Lobatera, Michelena y
Ayacucho, del Estado Táchira) más el trazo fronterizo internacional, acordado en
1833 y el de nueva propuesta.
(e) Reticulado urbano de
la Villa de Lobatera con la antigua plaza mayor en forma rectángulo (reducida a
un cuadrado perfecto en 1849 luego de la reordenación urbana derivada del
terremoto de ese año).
Elementos adicionales
(a) Una estrella de
seis puntas ubicada en la parte superior del plano marca el Occidente o el
Oeste, en el preciso lugar astronómico en el cual -desde Lobatera-, a la hora
del ocaso, se ha observado por siglos el planeta Venus, denominado por los
habitantes del pueblo: «el lucero del atardecer». Este elemento adicional, resulta la única
evidencia de orientación geográfica y astronómica presente en el plano.
(b) Perfiles de montañas,
aislados árboles, detalles de sierras y cordilleras, caseríos, caminos, selvas
indómitas.
(c) Torreón o
trinchera antigua con artillería conformada por cañones de batir, con cureñas de batalla y sin escudos o mamparas
de protección.
(d) Quebradas y ríos
con la dirección de sus corrientes y magnitud de las mismas.
(e) Figuras de viandantes
o soldados, que nos permiten conocer y comprender el poder comercial y la
importancia política que tuvo para la época, la población que ilustra.
Leyenda
En el extremo
izquierdo (derecho del observador) de la carta-plano se colocó la leyenda que
traducía, de números y letras en el plano a escritura, una considerable parte de topónimos y descripciones.
El tipo de letra de
la leyenda fue la empleada en la región en el siglo XIX, denominada itálica encadenada y con escaso uso de
abreviaturas.
Leyenda que se encuentra en la sección izquierda (derecha del observador) del Plano de Lobatera, 1837. Mapoteca de la Cancillería, Sección Fronteras, Caracas (Foto: P. Hermann González, 1994). |
Transcripción:
1.
Plaza
y plan de Lobatera
2.
Camino
de Mochileros
3.
Quebrada
de la Parroquia
4. Quebrada
[su actual denominación es La Molina]
4. Quebrada
[su actual denominación es Lobatera]
5.
Quebrada
de Sn Juan
6.
Qbra
La Colorada
7.
Qbra
La Blanca
8.
Qbra
La Urraca
[su actual denominación es Uracá]
9.
Río
de La Grita
10. Juntas de los ríos
Grita y Lobatera
11. Tierra llana entre
Lobatera y Lobaterita
12. Quebrada y terrenos
de Guaramito
13. Quebrada La Chirirí
14. Qbra de La Parada y
terreno antes poblado
15. Río Lobatera
16. Llanos de Sn
Juan
17. Torreón o trinchera
antigua pa recibir a los indios motilones
18. Camino de la
Parroquia
19. Camino pa
La Grita
20 á 22 Línea curva
de que trata el Artículo 27 del Tratado de Límites
23 á 25 Camino
nuevo que se abrirá desde los Llanos de Sa Juan hasta la nueva
bodega.
Letras A, B, C, D,
E, F, G, H, Nuevo lindero por donde se pretende extender la Línea curva del
Artículo 27 del Tratado.
Copias
Se conoce una única
copia o reproducción del plano, con modificaciones al original y data de 1884 cuando el
Gobierno de Venezuela edita en Madrid un libro titulado: «Mapas para servir al
estudio de la frontera entre Venezuela y Colombia», el cual fue publicado por Editores
Sucesores de Rivadeneyra.
Para este texto, se
encargó una copia del plano que se encontraba en los legajos del expediente presentado
para el laudo arbitral, por los comisionados venezolanos. El arte gráfico se asignó a la Litografía Bravo, quien tenía sus talleres en la calle del Desengaño
14, en Madrid.
En su encargo, el dibujante -con nuevos datos aportados por alguno de los plenipotenciarios venezolanos- actuó
con libertad pictórica y trasladó todos los elementos de la carta original pero
con una visión más estilizada, y agregó nuevos. Ejemplo de ello se puede identificar la repetitiva forma
cónica o aguda dada a las montañas, en toda la obra.
Mapas para servir al estudio de la frontera entre Venezuela y Colombia, Editores Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1884 (Foto: Google Book, 2013, reproducción con fines didácticos). |
Otras
modificaciones con respecto al original son:
1. La
copia fue titulada «PLANO ANTIGUO DE SAN FAUSTINO con la adición de las líneas
Michelena y Codazzi».
2. El
plan de Lobatera es trazado sólo con nueve cuadras o manzanas cuando en el
original cuenta con doce.
3.
A
la leyenda o texto explicativo se le agregó más información sobre las líneas de
frontera, como es el caso de los puntos 20 a 22, donde se amplía la información
del original con el siguiente texto: «Línea curva según los antiguos vecinos y
de que trata el artº 27 del tratado de límites entre Venezuela y la N.
Granada».
4.
Se
agregaron al texto comentarios sobre el trazado de la frontera hecho por el
Plenipotenciario Don Santos Michelena y el Coronel Agustín Codazzi, en sus
mapas de 1841.
5.
En
la explicación del punto 10 del plano original (18 de la copia) se hace
referencia al ya creado puerto de Guamas: «18. Camino de la parroquia á las
Juntas de los ríos o Pto de Guamas».
Espacio, lugares e imágenes en dos tiempos
Lobatera
1. Plan y Plaza de Lobatera. Plano de Lobatera, 1837. Mapoteca de la Cancillería, Sección Fronteras, Caracas (Foto: P. Hermann González, 1994). |
Imagen de Lobatera para 1916 (Foto: Wilmer Antonio Rey Lozada, 2020). |
Fotografía de 1931, tomada cerca del lugar donde se tomó la anterior foto panorámica. La carretera que une a las poblaciones de Lobatera y Borotá estaba recien abierta pero era utilizada por igual por los mercaderes y arrieros, como lo habían hecho durante siglos por los caminos reales (Foto: Darío Hurtado, 2010).
El Torreón
Vestigios de los cimientos del Torreón, con un ancho de una vara castellana (84 cm) en el Cementerio Municipal de Lobatera (Foto: Samir Sánchez, 2011). |
Panorámica del Cementerio Municipal de Lobatera, que se levanta sobre el antiguo emplazamiento del Torreón de la época colonial española. Sistema militar artillado de defensa del pueblo, que resguardaba el camino real (se observa transformado en un tramo de la Autopista San Cristóbal-La Fría que se comenzaba a construir) así como los escarpes de cantizal y torrenteras de la quebrada La Molina (antiguo río Lobatera) ya transformados por la ampliación que si hizo al viejo cementerio. La imagen permite apreciar la posición estratégica del Torreón con sus cañones de batir apuntando al río y al camino para defender la entrada al pueblo, como se dibujó en el plano de 1837. Foto: Imagen de 1978, cortesía de Darío Hurtado, 2014. |
Camino de Mochileros
Camino de La Grita
Las Minas de Carbón y La Montaña
Urbanismo en 1856
Un documento que permite ampliar el conocimiento urbano del plano y la jurisdicción que representa, es el siguiente:
«República de Venezuela, Lobatera. Agosto 18 de 1856. 27 y 46.- Al Sr. Gobernador de la Provincia. A su comunicación de 13 del presente, enviamos los requerimientos solicitados sobre las poblaciones de la provincia cabeceras de los cantones que conforman la Provincia del Táchira. En lo que nos corresponde, esta Villa de Lobatera y cabecera del Cantón del mismo nombre es de muy antigua erección. Está situada en un pequeño llano que forma la serranía en su mayor caída y rodeada por dos quebradas que la surten de buena agua. Según los últimos padrones, hay en ella y en sus inmediaciones 928 almas. Tiene dieciséis manzanas trazadas de las cuales se encuentran construidas doce. Lo mismo sus calles que se nombran a continuación de naciente a poniente: Cuesta del Ave María, Calle de las Huertas Secas, Calle del Higuerón, la Calle Real, Calle del Cementerio, Calle de Ánimas y la Calle del Quebradón. De sur a septentrión: Calle del Descanso, Calle del Humilladero, Calle de la Serranía, Calle de la Cruz, Calle del camino de la Grita, Calle del camino del Páramo y el Callejón. Sobre la calle de las Huertas Secas he informado a los vecinos que aun tienen sus labranzas allí sobre el trazado por donde debe abrirse la calle y les he ordenado que en el término de ocho días deben limpiar y deshierbar las mismas de toda siembra por ser una obra de ornato y por el bien común. La manzana central se corresponde con la plaza mayor en la cual se celebra el mercado todos los domingos. Alrededor de la plaza está la Iglesia parroquial, la casa de gobierno y la cárcel pública. El vecindario de la Villa está subordinado a una sola parroquia y su iglesia material que antes del terremoto era de mampostería y cal, bien tratada, especialmente en la techumbre, se vino en su totalidad al suelo y actualmente se está construyendo nuevamente acopiándose las maderas necesarias mientras el culto divino se celebra en una ramada. Cuenta con dos cementerios, el del Humilladero, clausurado en 1849 luego del terremoto y el del plan del Torreón de nueva creación y según las disposiciones de Ley. En sus alrededores los vecinos cultivan frutos menores, caña y cacao hacia lel partido de La Parada. Cuenta esta Villa cabeza de Cantón con tres parroquias civiles sufragáneas la de San Juan, la de Constitución y la de Michelena. En lo espiritual el Venerable Cura Párroco de Lobatera atiende al vecindario de Constitución y el de Michelena al de San Juan. Es todo para su inteligencia. Dios guarde a V. Francisco Colmenares». (Archivo General del Estado Táchira, sección Documentos de creación de la Provincia del Táchira, legajos sueltos, 1856).
Michelena
San Juan de Colón
La Fría y la Terra Incognita
San Pedro del Río
Monte de Mucujún
Monte de Mucujún. Plano de Lobatera, 1837. Mapoteca de la Cancillería, Sección Fronteras, Caracas (Foto: P. Hermann González, 1994) |
Boca de Grita
San Antonio del Táchira, Villa del Rosario, San Luis y San José de Cúcuta (y Ureña)
San Faustino de los Ríos
Montes de Arcabuco y serranía de Almorzadero, Angarabeca y el Picacho
Lista de hitos limítrofes del Municipio Lobatera [espacio territorial que permanece como jurisdicción de la población de Lobatera, del antiguo Cantón de Lobatera], identificados por coordenadas para GPS o por hitos internacionales (Fuente: Leyes de división polìtico territoriales del Estado Táchira. Organización: Samir A. Sánchez, 2018).
Nombre
|
Coordenadas
|
Entidad
o entidades político territoriales colindantes
|
Altitud
y ubicación
|
Documento
de carácter legal que lo establece
|
Hito
San Pedro (Hito A6)
|
Con la República de Colombia y el Municipio
Ayacucho
|
1.512 m. Caserío La Laja, aldea El Oso.
|
Hito A6 (denominado hito San Pedro’ en la Ley de
División Político Territorial del Estado Táchira) del Acta demarcación de la
línea fronteriza entre Venezuela y Colombia, según el Laudo Arbitral Suizo,
de fecha 30 de junio de 1923 [Libro Amarillo, 1924, pp. 32-58, Tratados, tomo I, pp. 1451-1462,
Execution de la Sentence Arbitrale du Coseil Fédéral Suisse, pp. 51-68.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Caracas.
|
|
Punto
o Paso de La Laja, o Paso de la quebrada La Laja
|
U.T.M-REGVEN E 793.276,39 N 886.425,34
|
Con el Municipio Ayacucho
|
1.480 m. Caserío La Laja, aldea El Oso.
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 45.
|
Cerro
El Morrachón
|
U.T.M-REGVEN E 798.112,27 N 885.670,75
|
Con el Municipio Ayacucho
|
920 m. Caserío Helechales, aldea Los Trapiches
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 45.
|
Unión
de las quebradas Orope y Chiriría
|
U.T.M-REGVEN E 797.022,45 N 883.059,02
|
Con el Municipio Ayacucho
|
940 m. Caserío Gallineros, aldea La Victoria.
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 45.
|
Unión
del río Lobaterita y quebrada La Chirirí
|
U.T.M-REGVEN E 800.991,47 N 884.339,23
|
Con el Municipio Ayacucho y el Municipio Michelena
|
730 m. Aldea La Cabrera.
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 45.
|
Puente
sobre el río Lobaterita, en la autopista San Cristóbal-La Fría
|
U.T.M-REGVEN E 802.658,22 N 878.453,52
|
Con el Municipio Michelena
|
930 m. Caserío Tierra Tinta, aldea La Parada
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, pp. 45-46.
|
Hito
del cerro de la Cruz
|
U.T.M-REGVEN E 803.202,00 N 877.860,00
|
Con el Municipio Michelena
|
1.060 m. Lobatera
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 46.
|
Hito
Mata de Mango (curva de la Troncal Nº 1 o carretera Panamericana, frente a la
casa que fuera de Carpio Ramírez)
|
U.T.M-REGVEN E 803.854,65 N 878.397,17
|
Con el Municipio Michelena
|
1.070 m. Lobatera
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 46.
|
Hito
de la Cruz de Octavia Rivas, lado Este de la carretera Panamericana, a 450 metros antes del puente sobre la quebrada Lobatera
|
U.T.M-REGVEN E 804.084,52 N 878.317,98
|
Con el Municipio Michelena
|
1.030 m. Lobatera
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 46.
|
Puente
Puyón sobre la quebrada Lobatera
|
U.T.M-REGVEN E 805.158,90 N 878.356,52
|
Con el Municipio Michelena
|
1.100 m. Caserío El Cabuyal, Lobatera
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 46.
|
Hito
de Piedra Redonda, carretera Lobatera-Llano Basto
|
U.T.M-REGVEN E 805.908,17 N 877.888,00
|
Con el Municipio Michelena
|
1.180 m. Caserío Llano Basto, aldea El Molino
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 46.
|
Puente
Molina
|
U.T.M-REGVEN E 808.275,09 N 877.673,02
|
Con el Municipio Michelena
|
1.540 m. aldeas El Molino y La Molina
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 46.
|
Hito
de la Casa del Padre Estrella
|
U.T.M-REGVEN E 815.000,83 N 878.479,50
|
Único límite tetrafinio del Estado Táchira donde
confluyen los municipios Lobatera, Vargas, Michelena y Andrés Bello
|
2.320 m. Caserío Casa del Padre, aldea Potrero de
las Casas
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 46.
|
Cerro
Mochileros
|
U.T.M-REGVEN E 809.630,29 N 873.830,20
|
Con el Municipio Andrés Bello
|
1.600 m. Caserío Las Guamas, aldea Llano Grande
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 47.
|
Cruce
carretero en las vías que conducen a Llano Grande y Palmira-Casa del Padre
|
U.T.M-REGVEN E 809.306,38 N 872.618,06
|
Con el Municipio Andrés Bello
|
1.250 m. Caserío El Laurel, aldea Llano Grande
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto de
2014, p. 47.
|
Nacimiento
de la quebrada Catarnica, en Palo Grande
|
U.T.M-REGVEN E 802.188,51 N 871.511,52
|
Con los municipios Capacho Nuevo y Cárdenas.
|
1.495 m. Caserío Palo Grande, aldea Momaría
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 47.
|
Fila
de Potrero Grande
|
U.T.M-REGVEN E 796.995,34 N 873.958,58
|
Con los Municipios Capacho Nuevo y Capacho Viejo
|
2.000 m. Caserío Potrero Grande, aldea Cazadero
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 47.
|
Cerro
Botadero
|
U.T.M-REGVEN E 794.221,23 N 873.973,52
|
Con el Municipio Capacho Viejo
|
2.033,42 m. Caserío La Montaña, aldea La Montaña
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 47.
|
Cerro
Peñas Negras
|
U.T.M-REGVEN E 790.881,69 N 873.973,52
|
Con el Municipio Pedro María Ureña y el Municipio
Capacho Viejo
|
1.420 m. Caserío El Recreo, aldea La Montaña
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 47.
|
Puente
Teura, sobre la quebrada La Teura, en la carretera San Pedro del Río-Ureña
|
U.T.M-REGVEN E 789.607,66 N 879.513,12
|
Con el Municipio Pedro María Ureña
|
1.040 m. Caserío El Tablón, aldea La Laja
|
Ley de Organización Político Territorial del
Estado Táchira, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.127 de fecha 12 de agosto
de 2014, p. 47.
|
Cerro
Don Pedro, nacimiento de la quebrada La Danta
|
Con la República de Colombia y Municipio Pedro
María Ureña
|
1.640 m. Caserío Las Cuadras, aldea El Oso.
|
A 25 metros hacia el oeste y hacia abajo del Hito
A1, del Acta demarcación de la línea
fronteriza entre Venezuela y Colombia, según el Laudo Arbitral Suizo, de
fecha 30 de junio de 1923 [Libro Amarillo, 1924, pp. 32-58, Tratados, tomo I, pp. 1451-1462,
Execution de la Sentence Arbitrale du Conseil Fédéral Suisse, pp. 51-68.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Caracas.
|
|
Hito
A1
|
Con la República de Colombia
|
1.692 m. Caserío Las Cuadras, aldea El Oso.
|
Hito A1 del Acta demarcación de la línea
fronteriza entre Venezuela y Colombia, según el Laudo Arbitral Suizo, de
fecha 30 de junio de 1923 [Libro Amarillo, 1924, pp. 32-58, Tratados, tomo I, pp. 1451-1462,
Execution de la Sentence Arbitrale du Conseil Fédéral Suisse, pp. 51-68.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Caracas.
|
|
Hito
A2
|
Con la República de Colombia
|
1.688 m. Caserío Las Cuadras, aldea El Oso.
|
Hito A2 del Acta demarcación de la línea
fronteriza entre Venezuela y Colombia, según el Laudo Arbitral Suizo, de
fecha 30 de junio de 1923 [Libro Amarillo, 1924, pp. 32-58, Tratados, tomo I, pp. 1451-1462,
Execution de la Sentence Arbitrale du Conseil Fédéral Suisse, pp. 51-68.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Caracas.
|
|
Hito
A3
|
Con la República de Colombia
|
1.639 m. Caserío Las Cuadras, aldea El Oso.
|
Hito A3 del Acta demarcación de la línea
fronteriza entre Venezuela y Colombia, según el Laudo Arbitral Suizo, de
fecha 30 de junio de 1923 [Libro Amarillo, 1924, pp. 32-58, Tratados, tomo I, pp. 1451-1462,
Execution de la Sentence Arbitrale du Conseil Fédéral Suisse, pp. 51-68.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Caracas.
|
|
Hito
A4
|
Con la República de Colombia
|
1.590 m. Caserío La Laja, aldea El Oso
|
Hito A4 del Acta demarcación de la línea
fronteriza entre Venezuela y Colombia, según el Laudo Arbitral Suizo, de
fecha 30 de junio de 1923 [Libro Amarillo, 1924, pp. 32-58, Tratados, tomo I, pp. 1451-1462,
Execution de la Sentence Arbitrale du Conseil Fédéral Suisse, pp. 51-68.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Caracas.
|
|
Hito
A5
|
Con la República de Colombia
|
1.520 m. Caserío La Laja, aldea El Oso.
|
Hito A5 del Acta demarcación de la línea
fronteriza entre Venezuela y Colombia, según el Laudo Arbitral Suizo, de
fecha 30 de junio de 1923 [Libro Amarillo, 1924, pp. 32-58, Tratados, tomo I, pp. 1451-1462,
Execution de la Sentence Arbitrale du Conseil Fédéral Suisse, pp. 51-68.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Caracas.
|
|
Hito
San Pedro (Hito A6)
|
Con la República de Colombia y el Municipio
Ayacucho
|
1.512 m. Caserío La Laja, aldea El Oso.
|
Hito A6 (denominado hito San Pedro’ en la Ley de
División Político Territorial del Estado Táchira) del Acta demarcación de la
línea fronteriza entre Venezuela y Colombia, según el Laudo Arbitral Suizo,
de fecha 30 de junio de 1923 [Libro Amarillo, 1924, pp. 32-58, Tratados, tomo I, pp. 1451-1462,
Execution de la Sentence Arbitrale du Coseil Fédéral Suisse, pp. 51-68.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Caracas.
|
_________________________________________________________________________________
Créditos de fotografía | Credit: Images courtesy of
Proyecto ExpArt quiere dar las gracias a los amigos e
instituciones por permitir la reproducción de sus fotografías con lo cual han
contribuido a la realización del presente estudio.
Antiguas fotos del Estudio Arenas, estudio fotográfico, 1913.
P. Hermann González, s.j. (1922-1998), del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. En 1994, nos hizo llegar copia de una fotografía ampliada del Plano de Lobatera, de 1837.
Darío Hurtado, Lobatera, 2014
P. Hermann González, s.j. (1922-1998), del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. En 1994, nos hizo llegar copia de una fotografía ampliada del Plano de Lobatera, de 1837.
Darío Hurtado, Lobatera, 2014
Google Earth™, 2013
Google Book™, 2013
Bibliografía
Archivo General del
Estado Táchira, sección Documentos de creación de la Provincia del Táchira, legajos sueltos, 1856, San Cristóbal; BARANDIARÁN, Daniel
de, “La realidad de la frontera” en Revista
Táchira Siglo XXI, Nº 16, Centro de Estudios Tachirenses, Universidad
Católica del Táchira, San Cristóbal, 2001, pp. 21-23; CASTILLO LARA, Lucas, San
Cristóbal siglo XVII, tiempo de aleudar, Biblioteca de Autores y Temas
Tachirenses, Nº 97, encarte entre pp. 480 y 481; Mapas para servir al estudio de la frontera entre Venezuela y Colombia,
Editores Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1884; "Execution de la Sentence Arbitrale du Conseil Fédéral Suisse", Libro Amarillo, Ministerio Relaciones Exteriores, Tratados I, Caracas, 1924, pp. 37-58; SÁNCHEZ, Samir, Mors Memoriae, el espíritu de una época,
Fondo Editorial Simón Rodríguez, San Cristóbal, 2011. Títulos de Venezuela en sus límites con Colombia/ reunidos y puestos en orden por disposición
del Ilustre Americano y Regenerador de Venezuela General Antonio Guzmán Blanco,
Presidente de la República, tomo II, Caracas, 1870, Documento 4, Dictamen
de la comisión del Senado de Venezuela de 28 de febrero de 1839 sobre el
Tratado de Límites celebrado en 14 de diciembre de 1833 (pp. 35-41, referencia
al plano de Lobatera, p. 38).
____________________________________________
Acerca del autor
Samir A. Sánchez es profesor de Historia
del Arte y Métodos de Investigación en la Universidad Católica del Táchira (San
Cristóbal - Venezuela). Es autor, entre otras publicaciones, de San Cristóbal Urbs quadrata (2003) y Mors Memoriæ o la Extinción de la memoria
(2011).
Para información |For information
E-mail
expartproject@gmail.com