jueves, 28 de marzo de 2024

Traje típico tachirense | The Typical Tachiran Costume






Esta obra constituye un homenaje visual y narrativo al traje tradicional del Táchira, entendido como una expresión viva de la identidad y memoria colectiva andina.

Con sensibilidad etnográfica y rigor histórico, Samir A. Sánchez nos guía por los orígenes, transformaciones y simbolismo del atuendo popular tachirense, tanto femenino como masculino, desde las épocas aborigen y colonial hasta mediados del siglo XX. 

La publicación rescata las voces del pasado a través de crónicas, registros etnográficos y descripciones de vestimenta, anclando el texto en la necesidad de preservar lo autóctono frente a la globalización. Ilustrada con imágenes documentales y acompañada de referencias clave, esta edición forma parte del esfuerzo por salvaguardar el patrimonio cultural material e inmaterial del Táchira. 

Así, estos trajes y el legado cultural que ellos encierran, permanecen como testimonio permamente y se pueden resumir en las palabras que, a través de la música típica tachirense, escribiera, en 1960, el compositor Don Pánfilo Medina Lacruz (1911-1965). Tiempos cuando melodía, armonía y ritmo eran uno solo con la poesía:

"Desde el Táchira vengo a traer esta bella canción/tiene el ritmo y belleza de ayer, de verdad y de fiel tradición/ de la raza bizarra y feliz, que honrará la nación. […] La mujer de aquí, como fuente de amor,/ como lirio que lleva en su ser el lenguaje del corazón./ Su amanecer, como rosa en vergel /engalana el hogar con cariño fiel cual mirada de Dios". “Alegrías del Táchira”. Bambuco.


El trabajo puede ser descargado en formato PDF aquí:






© Proyecto Experiencia Arte | Experience Art Project 2012-2024. Algunos derechos reservados. Los derechos de autor de las fotografías pertenecen a cada fotógrafo, grupo o institución mencionada.