jueves, 27 de junio de 2024

El Triskelión, lecciones de arqueología tachirense │ Triskelion: Teaching and Training in Tachiran Archeology, Lessons & Activities

 





Triskelión de Lobatera (Sitio arqueológico de la Piedra del Indio, Lobatera, Municipio Lobatera, Estado Táchira). Foto: Darío Hurtado, 2015.




Presentación

La contemplación del petroglifo tachirense conocido como la Piedra del Indio (ubicado en Lobatera, Estado Táchira, Venezuela), inmerso en el paraje donde el viento impacta contra esta mole rocosa de verticalidad imponente, constituye un instante de profunda comprensión: aquellos susurros del aire se revelan como el eco de la historia. Son, en esencia, las huellas indelebles de los antiguos pueblos tachirenses, cuya trayectoria buscamos rastrear y dilucidar a lo largo de este estudio.

En esta convergencia, la arqueología y el arte se entrelazan de manera inexorable. Al examinar estos glifos prehispánicos o figuras rupestres, la mente evoca, inevitablemente, la abstracción vibrante del célebre pintor neerlandés, Vincent van Gogh, particularmente en su obra maestra de 1889, "La noche estrellada".

Esta analogía se fundamenta en la naturaleza humana inmutable. Desde los tiempos más remotos —y con mayor intensidad en las épocas en que la luz artificial no las velaba—, el ser humano ha experimentado una fascinación y un profundo respeto por las constelaciones. Para confirmar esta premisa, basta con remitirse a las reflexiones del propio Van Gogh, quien sentenció: «Mirar a las estrellas siempre me pone a soñar. ¿Por qué, me pregunto, no deberían los puntos brillantes del cielo ser tan accesibles como los puntos negros del mapa de Francia? Así como tomamos el tren para llegar a Tarascon o Rouen, tomamos la muerte para llegar a una estrella».


El trabajo puede ser descargardo en formato PDF, aquí:








Algunos derechos reservados. Los derechos de autor de las fotografías pertenecen a cada fotógrafo, grupo.