Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio cultural edificado del Estado Táchira (edificios gubernamentales). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio cultural edificado del Estado Táchira (edificios gubernamentales). Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2024

Ruinas ocultas del primer Capitolio tachirense: La primera Casa de Gobierno del Estado Táchira | Hidden Ruins of the First Táchira State Capitol Building. The Oldest Administrative Structure in San Cristóbal City







Para pensar...

La anterior imagen, que parece extraída de un pasado envuelto en historias basadas en fantasmas y fenómenos paranormales, es lo que consideramos, a su vez, sea la representación, diluida ya, en la memoria de lo que existió una vez en la ciudad y ya no existe: La primera Casa de Gobierno o Capitolio del Estado Táchira.

Por ello, esa imagen viene a resultar en un ejercicio interesante para la reflexión, como sociedad, al preguntarnos ¿cómo valoramos nuestro patrimonio construido entendido como preservación de la memoria? 

Pregunta que queda sólo como auto-cuestionamiento o debate; como una forma de visualizar lo invisible para que, cuando desaparezca todo ese patrimonio y herencia cultural arquitectónica, por la incuria y superficialidad de los lúgubres tiempos contemporáneos, quede un testimonio visual para las nuevas generaciones. 

Así, resulta oportuno manifestar gratitud. La gratitud de Proyecto Experiencia-Arte a quienes permitieron la realización de este trabajo, aportando datos e imágenes. Ellos se han convertido, una vez más, en guardianes de la memoria y del patrimono tachirense de todos los tiempos. 


El trabajo puede ser descargardo en formato PDF, aquí:




© Proyecto Experiencia Arte | Experience Art Project 2012-2024. Algunos derechos reservados. Los derechos de autor de las fotografías pertenecen a cada fotógrafo, grupo o institución mencionada.


martes, 19 de mayo de 2020

Residencia Oficial de Gobernadores del Estado Táchira: una reformulación funcional en el arte y el patrimonio arquitectónico tachirense │ The Last Great House of The Old San Cristóbal City: The Official Governor's Residence










El Elíseo o L'Élysée tachirense... Las sedes de los poderes públicos del Estado Táchira, edificios construidos en la primera mitad del siglo XX, y en la mayoría de los casos, aún conservan la solidez y la ligereza del paso del tiempo. En ellos observamos la belleza, la historia y la evolución de las formas arquitectónicas según los gustos de cada época, hecho que nos coloca ante un complejo horizonte de cambios y continuidad, de permanencia de determinados valores, así como de renovación y vitalidad en los cambios.

Entre estas edificaciones de carácter institucional, se encuentra la Residencia Oficial de Gobernadores del Estado Táchira, en la ciudad de San Cristóbal. La misma representa para todo tachirenses, por analogía, lo que el Palacio de la Moncloa para los españoles, el Palacio del Elíseo para los franceses o la Casa Blanca para los estadounidenses. Es el referente del despacho y residencia de todo ciudadano que, por decisión de la voluntad del pueblo tachirense, expresada a través del sufragio, ejerce la alta magistratura de gobierno y de administración del Estado Táchira.

Esta edificación, cuya parte antigua está levantada sobre una distribució de planta modular, sobre un eje constructivo oeste-este, que responde a una de las variantes británicas y europeas del tipo "Farm yard antique garden architecture", conforma el último vestigio y ejemplo arquitectónico de las antiguas casas o estancias de campo conocidas como quintas que tuvo la ciudad de San Cristóbal, hacia su serranía oriental, a fines del siglo XIX e inicios del XX, como las desaparecidas Quinta Baclini y Quinta Wolfram luego Morales entre otras.

  

Fue inaugurada como Residencia Oficial de los Gobernadores del Estado Táchira el 2 de diciembre de 1956 por el Dr. Antonio María Pérez Vivas (gobernador estadal entre 1951 y 1958), sobre la antigua Quinta Úrsula, propiedad de alemanes comerciantes de café.

 

Acondicionada como residencia oficial de gobernadores, ha podido quedar oculta para muchas miradas tras la espectacularidad de los jardines que la rodean. Quizás por ello, siendo como es, una estructura de gran valor histórico y artístico, es también una edificación poco conocida por el gran público.


 

Una solución arquitectónica al servicio del patrimonio cultural tachirense y la pinacoteca más grande del Estado Táchira

Tras años de decadencia que amenazaban ruina, entre 2009 y 2011 por disposición del Dr. César Alejandro Pérez Vivas, quincuagésimo octavo Gobernador del Estado Táchira, se procedieron a realizar los debidos trabajos de restauración técnica, así como una renovación de sus espacios con los objetivos inmediatos de hacerlos elegantes, pero funcionales, y devolverles la dignidad y el simbolismo institucional que habían perdido.

La rica y variada arquitectura de la restaurada Residencia Oficial de Gobernadores, dentro del eclecticismo artístico que la caracteriza: transicional entre un espacio neocolonial y neoclásico, contó con una dirección de obras que estuvo a cargo de los ingenieros Rómulo Colmenares y Leonardo Chávez, mereciendo todo este proceso un estudio más completo, al igual que otro dedicado a la pinacoteca de la Residencia, la más grande y más completa del Estado Táchira, la cual reúne obras de arte, únicas en su mayoría, de consagrados pintores tachirenses, nacionales e internacionales.

No obstante, es imprescindible destacar, entre los procesos de revitalización y reformulación de espacios realizados, la nueva construcción arquitectónica de tipo “inserción”, que se caracteriza por intervenir edificaciones con preocupación por la elegancia formal y por la eficacia de la función. Emplazada sobre el patio central de la Residencia, la elongada “inserción” está conformada por un techo con armadura en acero y paneles de cristal, seccionado en tres módulos con forma de pirámides tetraédricas, las cuales dan forma a la cubierta, generando un pabellón columnado. Su piso es de granito pulido alternando con franjas de mármol travertino, que cumplen la función de transición visual, de ese solado, con las baldosas bicromáticas del antiguo piso de mosaico hidráulico prensado, de los corredores porticados exteriores de la casona.
Es una obra en materiales modernos, perfectamente acoplada, que no altera ni entra en conflicto con la visual estética del estilo histórico arquitectónico de la quinta y enmarcada por una jardinería igualmente restaurada.
En cuanto a la técnica denominada "de inserción”, la misma ha sido una solución contemporánea, aplicada con éxito en otros lugares con una carga elevada de simbolismo, como ha sido el caso de la Pyramide de verre, de Ieoh Ming Pei, ideada en 1983 como acceso de entrada, sobre el centro del cour Napoléon (Patio Napoleón), del Museo del Louvre (París), una construcción del siglo XVIII. El diseño del techo de cristal del pabellón columnado de la Residencia Oficial de Gobernadores, es creación del Arquitecto Pablo Vivas y fue materializado, o llevado a la realidad, por el Ingeniero Fernando Moreno Arias.

Así, y con el objeto de no perder del horizonte cognitivo de nuestra memoria arquitectónica institucional, como referente que ha sido de la identidad, cultura e idiosincrasia del pueblo tachirense, Proyecto Experiencia Arte divulga la versión digitalizada de la publicación original que, en formato de revista impresa, hizo la Dirección de Secretaría del Despacho del Gobernador del Estado Táchira en 2012, con la asesoría editorial del académico Lcdo. José Ernesto Becerra Golindano.
Al finalizar, sólo queda una interrogante:

¿Entró en una nueva etapa de decadencia,  degradación y desaparición de espacios y estructuras, o permanece o se conservan igual -en los tiempos presentes- cada una de las áreas abiertas o cerradas, inmuebles, antesalas, salas, salón de conferencias, pinacoteca, comedores de gala y despachos de gobierno de la Residencia Oficial de Gobernadores del Estado Táchira, con la majestuosidad, dignidad y valor patrimonial tachirense que se observa en el presente testimonio documental, de su proceso de restauración de 2011?

 

Es una incógnita latente y abierta en la mente de cada tachirense cuando se pregunta sobre qué se conserva y qué se perdió.

Agradecimientos

Nuestras palabras de memoria agradecida al Lcdo. Manuel Acosta, director de la edición de la revistas y fallecido en 2013. De gratitud al Lcdo. Yosel Molina, autor de las extraordinarias fotografías de la revista, quien, desde su trabajo profesional fotográfico en Argentina, nos hizo llegar los originales del trabajo editorial de 2012, y al Lcdo. y académico José Ernesto Becerra Golindano, asesor histórico de la revista.

 

Por igual a Sigrid Márquez Poleo, la mente del diseño gráfico en el equipo de Proyecto Experiencia Arte, quien realizó el trabajo de edición en PDF, para que, sin dilación,  todos puedan contemplar, admirar y valorar desde ya, y en su mayor esplendor, la obra de restauración del bien inmueble y de los bienes muebles de la Residencia Oficial de Gobernadores del Estado Táchira, como quedó en 2012, una vez finalizadas las obras.

 

Un todo edificado que se convierte en síntesis y verdadera huella creadora del ingenio arquitectónico y artístico, de la cultura y del poder creador de los tachirenses de todos los tiempos. Es el pasado que somos.



Para descargar la revista Residencia Oficial de Gobernadores del Estado Táchira, accione, en la siguiente pantalla, el pequeño recuadro con flecha de salida [Pop out content] que se encuentra en el extremo superior derecho:







© Proyecto Experiencia Arte / Experience Art Project 2012-2020. Algunos derechos reservados. Los derechos de autor de las fotografías pertenecen a cada fotógrafo, grupo o institución mencionada.







martes, 15 de marzo de 2016

El Edificio Nacional de la ciudad de San Cristóbal, megaestructura tachirense | The National Building-Edificio Nacional in San Cristóbal City. Portrait of a Tachiran Megastructure









Edificio Nacional de la ciudad de San Cristóbal. Fachada monumental sur, captada desde el atrio de la Catedral (Foto: Samir Sánchez, 2016).






Texto: Samir A. Sánchez (2016)
Fotos: Abog. Mauricio Pernía-Reyes (2016)

Arquitecto Jonny Rojas (2016)
Samir A. Sánchez (2016)
Venezuela, 1945 (1945)
Google Earth (2015)




Opus Romanurum est-Una obra de romanos…

Detenernos un momento y detallar con inquisitiva mirada la mole en ladrillo macizo y mampostería del Edificio Nacional de la ciudad de San Cristóbal, viene a resultar en un resumido ejercicio de apreciación de la monumentalidad, la solidez y la ligereza del tiempo; la evolución de las formas o los valores de una época –escasamente estudiada- que vino a marcar un cambio en el carácter e identidad de la ciudad, en la segunda mitad del siglo XX.

El actual estado de desintegración de las partes arquitectónicas que conformaron su estructura original y monumental -decoloración, supresión de espacios, de ventanales y oficinas, incorporación de elementos exteriores ajenos al diseño original, entre otros- es la misma imagen de degradación o involución que sufrió la sociedad que lo produjo.

De no detenerse esa situación de pérdida del patrimonio arquitectónico de la nación venezolana, la edificación desaparecerá hundida -cual mítico Titanic- en las profundidades del caos de una tierra que terminará destruida, arrasada y desolada por hordas de los atilas de la ignorancia -que profetizara El Libertador Simón Bolívar, en febrero de 1819- quienes cabalgando sobre los othares de la indolencia y el cinismo dejarán, por igual, sin futuro y sin memoria a la tierra tachirense.  



Orígenes 

Entre 1938 y 1940, el Ingeniero Alberto Díaz González, tachirense de larga actuación profesional y política, mantuvo una columna de opinión en el periódico Vanguardia, de San Cristóbal, titulada "Problemas Venezolanos". Desde allí, reconoce el Dr. J. J. Villamizar Molina, Cronista Emérito de San Cristóbal (en su obra Ciudad de San Cristóbal, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, Nº 193, 2001, p. 202), el Ing. Díaz González dio la idea y promocionó la concentración de las oficinas publicas nacionales, en un único edificio, en la capital del Estado Táchira. No obstante es de recomocer que quien primero visualizó un edificio para las oficinas de gobierno del Estado Táchira en los actuales espacios del Edificio Nacional, fue el Dr. Santiago Briceño en 1900. 

Así le escribía al Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, el General Cipriano Castro:

"Táriba, julio 13 de 1900./Señor Gral. Cipriano Castro./Caracas./Estimado amigo:/En San Cristóbal me han dicho haber Ud. exigido algunos informes relativos a la construcción de la Casa de Gobierno, y me tomo la libertad de comunicarle mis impresiones a este respecto, por si el amigo Jesús Velazco Bustamante, a quien se las di, haya dejado de trasmitirlas, como me lo ofreció. 

Creo que la casa en construcción frente a la señora viuda de Arvelo debe terminarse para dedicarla a un Palacio de Justicia, haciéndole devolver un pedazo de solar que, según me han informado, se ha apropiado el señor Silvcrio González. 

Me parece que convendría obtener el solar del señor Ramón Buenahora en la esquina norte de la Plaza Pácz [actual Plaza Bolívar], para levantar ahí locales para una o dos escuelas u otras oficinas que no necesitan de gran desahogo, ya que él, si bien extenso de frente, está rodeado de casas que sería muy costoso adquirir; y a mi juicio debería adquirirse en la Plaza Bolívar [actual Plaza Capitán Juan Maldonado] el resto de la manzana en que está la Cárcel, en la cual sólo hay la casa de Alvarado, la casita que está frente de D. Domingo Martínez, que está hoy de venta y que podría obtenerse a muy poco costo, porque juzgo difícil que encuentren compradores, y unos escombros pertenecientes a (ilegible) esquina norte. Adquiridas así estas propiedades, construir allí el edificio para el tren Legislativo, Político, Municipal y Militar, levantando, si se creyere así bien, en el centro de éstos, los locales para presos criminales. Como en mi plan se debía hacer de alto la construcción por todos los cuatro vientos para el efecto arriba indicado, habría suficiente espacio para sala de arrestados y para presos políticos, independiente de los encarcelados por delitos comunes.

Además, debería comprarse la manzana en que estaba la oficina de D. Bernardo Casanova, a cargo de Nepomuccno Sánchez, manzana que es hoy de la mortuoria de Casanova y que no tiene sino este pequeño edificio, para aplicarla a otra plaza, a fin de que la Casa de Gobierno quedara entre dos hermosas plazas.
Ud. excusará mi oficiosidad en esta materia en gracia del objeto de que se trata" (Briceño, S. Cartas sobre el Táchira. Bblioteca de Autores y Temas Tachirenses, Nº 7, Caracas, 1960, p. 164).

Así, y desde la concreción de esta idea, el Edificio Nacional de la ciudad de San Cristóbal, en el Estado Táchira, denominado en sus inicios como Palacio Nacional de San Cristóbal, se construyó por iniciativa del Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, el tachirense General de División Isaías Medina Angarita (San Cristóbal, 1897 – Caracas, 1953) a partir del año económico 1942-1943 (Memoria y Cuenta del Ministerio de Obras Publicas, 1943, volumen 1, p. 290), iniciándose las obras de limpieza y nivelación del terreno en el referido año de 1942.



General de División Isaías Medina Angarita, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela entre 1941 y 1945 (Foto: Venezuela 1945).

Ampliadas a 12 m el ancho de las estrechas y coloniales calles laterales al edificio (carreras 2 y 3), se iniciaron los trabajos estructurales el 1ero de octubre de 1943. Para el 31 de diciembre de 1944, se informaba que sólo restaba el 2% de construcción de la obras (Memoria y Cuenta del Ministerio de Obras Públicas, 1943, volumen 1, p290 y Memoria del año 1945, p. 483, contrato de obras de ornamentación, p. 689). 

El inicial y acelerado ritmo de trabajo dado a esta obra, se detuvo luego del derrocamiento del Presidente Medina, por un golpe de Estado, el 18 de octubre de 1945, prolongándose los trabajos de la misma hasta su final y puesta en servicio el 26 de enero de 1947. Será en 1948, cuando el edificio es adscrito por decreto ejecutivo al Ministerio de Comunicaciones (Memoria y Cuenta del Ministerio de Relaciones Interiores, año 1947-1948, p. 205).



Plano de la ciudad de San Cristóbal, levantado por el munícipe Carlos Trinidad Pirela Roo, en 1903. El cuadrado con resalte en color rojo marca la ubicación de la cuadra o manzana con los espacios ocupados por la Cárcel del Estado y Guarnición militar de San Cristóbal, lugar donde en 1942 se iniciarían los trabajos de construcción del Edificio Nacional (Foto: Archivo del Concejo Municipal de San Cristóbal, sección planos y colección fotográfica del Dr. Luis Hernández Contreras, Cronista de San Cristóbal, 2016).


El uso original de la edificación estuvo dirigido a servir de sede y concentración de las diversas dependencias de la administración nacional, en el Estado Táchira. En la actualidad es sede de los principales Tribunales de Justicia del Estado y del Instituto Postal Telegráfico, entre otras instituciones.

La propiedad de los terrenos fue adquirida por el Gobierno Nacional en fecha 7 de noviembre de 1942 y adscrita al Ministerio del Interior, e igualmente en esa fecha se iniciaron los trabajos de demolición de la antigua estructura del Cuartel de la Guarnición de San Cristóbal (de principios del siglo XX, en el sector este de la cuadra o manzana) y de la Prisión del Estado (de fines del siglo XIX, en el sector oeste). En el plano de la ciudad de San Cristóbal, levantado por el munícipe Domingo Martínez y dibujado por Jorge Isaac García, en 1883, los referidos espacios eran identificados como de la cárcel pública (sector oeste) y del Colegio Nacional (sector este) de la cuadra.    





Gráfica captada en 1930 de una parada militar frente a la Iglesia Catedral. Se puede observar parte de la plaza Miranda de la época, actual plaza Capitán Juan Maldonado, y en el plano de fondo o segundo plano, la casa del Cuartel de la Guarnición de San Cristóbal (con paredes en color oscuro) y la casa de la Cárcel del Estado (casa en color claro). Lugares que ocuparon las casas de morada del fundador de la ciudad y las casas del Cabildo y Cárcel, respectivamente, al momento de la fundación de San Cristóbal, en el siglo XVI (Foto: Humberto Díaz Brantes, Álbum del Táchira, 1930). 


La vieja cárcel se trasladó a una edificación recién concluida, denominada «Cárcel Modelo de San Cristóbal» en el sector urbano de La Concordia. La sede de la Guarnición, por igual,  a las nuevas edificaciones del «Cuartel Bolívar», construido entre 1933 y 1941, en uno de los altozanos del barrio San Carlos. Esta última obra, imponente en su arquitectura militar neocolonial, es un diseño del arquitecto Carlos Guinand Sandoz (1889-1963) y se construyó por disposición del tachirense General en Jefe Eleazar López Contreras, primero como Ministro de Guerra y Marina (Defensa) y luego como Presidente de los Estados Unidos de Venezuela desde el 17 de diciembre de 1935 hasta 1941 (Memoria y Cuenta del Ministerio de Guerra y Marina, años 1933-1934 y Mensaje Presidencial de 1941). 




Estado de las obras del Edificio Nacional de la ciudad de San Cristóbal, para diciembre de 1944. Vista de la esquina o ángulo suroriental de la edificación (cruce de la calle 4 con carrera 3), captada desde el campanario de la Catedral (Foto: Venezuela, 1945).



Una perfecta simetría en las líneas verticales y horizontales definen la monumental volumetría del Edificio Nacional de la ciudad de San Cristóbal. Fachada monumental norte y entrada pricipal porticada -tetrástila- para 1948 (Foto: H. Santos Estudio, 1948).




«... anduvo Maldonado lo más el valle de Santiago, tanteando la tierra y considerando la parte más acomodada y que mejor le pareció para ello, que fue una sabana alta, despoblada, que está de la otra banda del río principal que atraviesa por medio el valle [...] en este sitio y sabana pobló el Capitán Maldonado la Villa, el nombre que le puso fue la Villa de San Cristóbal, de orden de la Real Audiencia de Santa Fe y el Cabildo y Regimiento de la Nueva Pamplona e hizo los actos y ceremonias de fundación, los que en las ciudades se suelen hacer». Así describía el cronista de Indias y fraile franciscano Pedro de Aguado, en su «Recopilación Historial - Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada», escrita en 1569, el acto de fundación de la ciudad de San Cristóbal, el 31 de marzo de 1561. En esta panorámica aérea de 1967, se puede apreciar sobre la otrora «sabana, alta e despoblada», la plaza mayor (fundacional, actual plaza Juan Maldonado), las edificaciones de la Catedral y la Casa Episcopal, al este de la plaza y la estructura del Edificio Nacional, al norte (Foto: Pernía, Diario Católico, marzo de 1969, reproducción con fines didácticos).



Anécdota de  «el botijo»

En 1997, en conversaciones que sostuvimos con el historiador e individuo de número de la Academia de Historia del Táchira, Prof. Félix María Rivera (ya fallecido), nos relató la anécdota de «el botijo», relacionada con las obras Edificio Nacional. 


Refería como uno de los albañiles que trabajó en el proceso de demolición de la vieja cárcel y el cuartel, le contó su episodio en la búsqueda de una botija (término regional para designar un entierro con oro, plata o prendas valiosas, el cual se hacía -por lo general- en una vasija de barro. Este método era empleado por las familias de mayor solvencia económica para el resguardo de sus bienes de valor en caso de guerra o invasión, muy común en el Táchira del siglo XIX). 



Panorámica de la monumental fachada sur y sección lateral este, del Edificio Nacional de la ciudad de San Cristóbal, visto desde el atrio de la Iglesia Catedral, frente a la Plaza Mayor o Plaza Capitán Juan Maldonado (Foto: Arquitecto Jonny Rojas, 2016).


Le refería el albañil al Profesor Rivera, como al desmantelar una columna de madera, de aquellas que sostenían el tejado de los corredores de la cárcel, al retirar su base o cimiento, resultó que la misma era una piedra horadada, quebrada y tallada con las figuras de «una fiera y una torre». Esto llamó su atención y asoció la misma con la marca y seña del entierro de una botija, motivo por el cual se dedicó en los días siguientes a excavar a mayor profundidad, en el mismo sitio, tras el deseo vehemente de encontrar un tesoro escondido. Pasaron los días y sólo halló cascajos y tierra y la mofa de sus compañeros de trabajo quienes le apodaron «el botijo». Al preguntarle el Profesor Rivera por el destino de la extraña piedra, le comentó como, ya malhumorado, la lanzó al relleno que se hacía en mampostería, de un talud o muro de contención que permitiría nivelar las diferencias de altura de las entradas al edificio. Hasta aquí el relato, que en 1997 no pasó de una tertulia sobre los entierros, invasiones y las guerras de la época.     

La anterior anécdota se trae a colación por cuanto, con investigaciones posteriores, resulta factible relacionar el hallazgo de dicha piedra con la hipótesis de la presencia de un escudo cuartelado con las armas reales de Castilla y León, en piedra armera, que debió estar colocado sobre la puerta dintelada de entrada de las Casas de Cabildo de la Villa de San Cristóbal, de fines del siglo XVIII, según eran los usos y costumbres para los edificios públicos (civiles, militares y eclesiásticos) de la época. 



Escudo cuartelado (piedra superior) con las armas de los reinos de Castilla y León que se encuentra sobre el dintel de la puerta de acceso principal al castillo de Santa Rosa de la Eminencia (finalizado en 1682), en la ciudad de La Asunción, Estado Nueva Esparta (Venezuela). Una probable piedra armera, como la observada en la imagen, debió encontrarse sobre el dintel de entrada de las Casas de Cabildo y Cárcel de la Villa de San Cristóbal (actual ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela), para fines del siglo XVIII. Foto: Instituto del Patrimonio Cultural, Catálogo, 2011.

Documentos hallados con posterioridad, refieren que estas casas eran de sólida construcción, con amplia sala de juntas, capilla y cárcel. Todo ello, tomando en cuenta que el espacio, en la cuadra o manzana norte de la plaza mayor de la ciudad, denominada plaza Miranda en 1944, actual plaza Capitán Juan Maldonado (en la zona histórica o casco viejo), sirvió de emplazamiento, en el primer urbanismo de la ciudad, a las Casas de Cabildo y Cárcel de la Villa (un rectángulo de dos solares hacia el oeste o esquina de la calle cuatro con carrera 2) y la casa y solar asignado al capitán fundador Juan Maldonado (un rectángulo de dos solares hacia el este o esquina de la calle con carrera 3), luego de la fundación de la urbe el 31 de marzo de 1561 (Samir Sánchez, San Cristóbal Urbs quadrata, UCAT, 2003, p. 408 y ss).




Estado actual del pórtico techado -dístilo- de la entrada sur del Edificio Nacional, frente a la plaza mayor o plaza Juan Maldonado (Foto: Samir Sánchez, 2016).






Estado actual de la entrada lateral, monumental, y puerta con batientes romanos, en el ángulo o esquina suroriental del Edificio Nacional (Foto: Samir Sánchez, 2016).



Nuevas formas de construcción en la ciudad de San Cristóbal

El Edificio Nacional, como edificación, monumental en todos los sentidos, causó impacto en una ciudad que, en 1944, sólo alcanzaba a sobrepasar los 31.344 habitantes y quienes por igual –al leer los periódicos de la época- se informaban de los proyectos del Gobierno Nacional de crear dos grandes plantas productoras de cemento para innovar en materiales y técnicas constructivas , una en el Distrito Cárdenas y otra en el Distrito Lobatera (Venezuela 1945, Publicación de “El Mes Financiero y Económico”, dirigida por Plinio Mendoza Neira y dirección artística de Santiago Martínez Delgado, los estudios fotográficos de Alfredo Boulton e impresa en los talleres “Prag”, Bogotá, 1945, p. 626), alcanzándose a construir sólo la primera, en el caserío La Blanca (actual Planta de Cementos «Táchira». 



Panorámica en ortofotografía del plano o planta reticular herreriana y fachadas retranqueadas del Edificio Nacional de la ciudad de San Cristóbal, y sus alrededores (Foto: Google Earth, 2015, reproducción con fines didácticos).



«Una obra de romanos» de Luis Eduardo Chataing

El diseño y anteproyecto de edificación le fue encargado al reconocido arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971), quien trabajaba para ese momento como ingeniero proyectista en la División de Arquitectura de la Dirección de Edificios e Instalaciones Industriales, del Ministerio de Obras Públicas. El proyecto fue entregado y aprobado en diciembre de 1942 y para la fecha se estimaba iniciar los trabajos de construcción en marzo de 1943 (Memoria y Cuenta del Ministerio de Obras Públicas 1943, volumen 1, Caracas, 1943, p. 290).

Una minuciosa observación de la estructura y ornamentación del Edificio Nacional de San Cristóbal, permite definir y hacer un esbozo del estilo seguido por este renombrado arquitecto, la cual asumía el carácter o funcionabilidad de espacio para la administración pública.

La edificación, desde su misma planta, refleja el empleo de formas y modelos historicistas bajo referencias de carácter ecléctico. Se levanta sobre un plano de rigurosa composición herreriana renacentista, y sobre éste se multiplican los espacios que se comunican entre ellos, por medio de una yuxtaposición vertical y horizontal de crujías.

En el proyecto original, esta yuxtaposición de espacios generaba cuatro patios interiores simétricos, dos de los cuales fueron suprimidos y techados o cubiertos (los inmediatos a la fachada norte o principal), en las remodelaciones e intervenciones hechas a la edificación entre 1950 y 1951.




Fachada sur porticada, dístila, del Edificio Nacional de la ciudad de San Cristóbal (Foto: Samir Sánchez, 2016).


El carácter y diferenciación del edificio con el entorno, se logró a través del desarrollo de la altura y la horizontalidad, en evidente contraste –armónico- con los estilos de los espacios circundantes (casas de habitación de estilo colonial y las torres neogóticas de la Catedral, para la época). 

Por igual, las formas volumétricas y fachadas retranqueadas con pórticos (tetrástilo al norte y dístilo al sur) de rígida linealidad, marcaron un momento clave en la obra arquitectónica del autor quien se apartó del estilo desarrollado previamente en el diseño (realizado en cooperación con el arquitecto Cipriano Domínguez) de la edificación para el Salón de Lectura de la ciudad de San Cristóbal, entre 1936 y 1938, donde aplicó un estilo neocolonial o neobarroco, y –para el momento en estudio- en el caso del Edificio Nacional, estructura arquitectónica que representaría como símbolo la majestad del Estado venezolano de la época y de sus instituciones, optó por la aplicación de modelos monumentales neoclásicos alemanes, de gran pesadez, remates planos, y sobria y estilizada ornamentación, que encuentran ecos en la Roma Imperial.

De allí que la mayoría de los elementos ornamentales enmarcados dentro de la volumetría rectangular de la obra, como puertas con batientes moldurados romanos, ventanales termales, ventanas cuadradas repetidas en horizontal o vertical con barandillas en aspa, arcos de medio punto y bóvedas de cañón seccionadas y con casetones, que sirven de encuadre a las entradas laterales en ambas fachadas porticadas-, evoquen la monumentalidad y estilo de la basílica de Majencio o Constantino (del 312 de nuestra Era) junto al Forum Romanum Magnum, el Foro Romano.




Visión panorámica de la fachada sur del Edificio Nacional de la ciudad de San Cristóbal, que permite detallar por igual la distrribución de los niveles y volúmenes del edificio o conjunto arquitectónico como el pronunciado retranqueo o remeter del muro de la fachada  (Foto: Samir Sánchez, 2016).


Al compararse el resultado de la obra estructural con el plano inicial en perspectiva o boceto, elaborado por el arquitecto Chataing (publicado en San Cristóbal: una mirada en sus 450 años, publicación del Grupo de Investigación Arquitectura y Sociedad, Universidad Nacional Experimental del Táchira, 2012, p. 108), se evidencia que en el anteproyecto, la planta del edificio se había trazado inicialmente como una planta militar, rectangular, con cuatro torreones -por igual rectangulares- en saliente, de sus cuatro ángulos; un único patio central, y niveles diferenciados entre las plantas inferior y superior, laterales, similar al ya desarrollado en el Salón de Lectura (1936-1938), en la fachada frontera a la plaza Bolívar de la ciudad de San Cristóbal.

Los trabajos incluían la transformación (no realizada) de la plaza Urdaneta, en una área que cumpliera la función de pórtico abierto al frontis del Edificio Nacional, en cuyo espacio -frente a la entrada- se colocaría la estatua del héroe, pensada como pedestre. Se podría deducir, con probabilidad, que el arquitecto fue modificando su propio diseño original, en la medida que avanzaban las obras, hasta llevarlo al compacto resultado final que conocemos actualmente. 

Por igual se detalla como, en la fachada frontera a esta plaza (fachada norte) con pórtico techado tetrástilo para la entrada principal, tras el ático blasonado con la figura del escudo nacional, el arquitecto proyectó una imponente asta para izar la bandera nacional, elemento que nunca fue colocado.  

En cuanto al color que recubría la estructura, en sus orígenes, según las memorias del Dr. José Joaquín Villamizar Molina, Cronista emérito de la ciudad de San Cristóbal y quien conoció el aspecto de la edificación al momento de su inauguración, lo describía como: 


«Todo el Edificio Nacional estaba pintado en un color crema o marfil, y sus ornamentos salientes, las estatuas y los escudos en un blanco purísimo. El juego de estos dos colores, marfil y blanco, daba una imponente impresión a los amantes del arte» [VILLAMIZAR MOLINA, J. J. “Edificio Nacional” en Ciudad de San Cristóbal, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, Nº 193, tomo II, San Cristóbal, 2011, p. 201].




Fachada norte porticada -tetrástila- y principal del Edificio Nacional de la ciudad de San Cristóbal (Foto: Samir Sánchez, 2016).



Grupo escultórico de las «Artes útiles»

De toda esta sobria y seria ornamentación, queremos reseñar las dos esculturas laterales al pórtico de entrada en la fachada sur, frente a la plaza Juan Maldonado y los frisos alegóricos en ambas fachadas.


Escultura alegórica de la Industria y ventanales romanos calados en forma de aspa en el moldurado cajeado del muro (Foto: Samir Sánchez, 2016).

La fachada sur cuenta con un grupo escultórico naturalista denominado «Las artes útiles». Son de tamaño heroico y, por observación simple, parecen haber sido realizadas en cemento u hormigón armado y arena fina simulando a la piedra, ambas trabajadas bajo la técnica del modelado o bien por la técnica del vaciado en moldes perdidos.  



Escultura alegórica de la Agricultura y ventanales romanos calados en forma de aspa en el moldurado cajeado del muro (Foto: Samir Sánchez, 2016).



Si bien no están firmadas por su autor, las mismas evocan rasgos asociativos con la obra del escultor de los frisos de las fachadas norte y sur del mismo Edificio Nacional, el escultor Mario Giurlani (1906-1979), sobre el cual se disertará en el apartado explicativo de los frisos

 

Escultura alegórica de la Agricultura (Foto: Abog. Mauricio Pernía-Reyes, 2016).

Por igual, su presencia en la edificación –en armonía con el estilo desarrollado- deriva de un concepto filosófico idealista alemán del derecho natural (con base en teorías del filósofo Karl Christian Friedrich Krause, 1781-1832), de mediados del siglo XIX, el cual sostenía que los polos de desarrollo de los pueblos se erigían sólo sobre las denominadas artes útiles o utilitarias: la industria y la agricultura. Por ello, el escultor empleó las figuras humanas del hombre, la mujer, niños y niñas, como representación de la fuerza del pueblo que motoriza a la agricultura y a la industria.

Así, la escultura a la izquierda (derecha del observador) de la fachada sur, a través de la representación de una mujer –con niñas tenantes a sus pies- portando los atributos de los productos de la tierra, cumple la función ornamental de alegoría de la «Agricultura», y la escultura de la derecha (izquierda del observador) con sus atributos de la rueda dentada, el martillo y la forja, e infantes o niños tenantes, de alegoría de la «Industria».



Escultura alegórica de la Industria (Foto: Abog. Mauricio Pernía-Reyes, 2016).



Los frisos alegóricos

Otro elemento a destacar son los frisos, de carácter alegórico, de los pórticos de entrada (sur y norte).  Esta técnica ornamental, con idénticas características, encuentra sus orígenes en los frisos corridos que se ubicaron en los entablamentos de dos de los tres órdenes o estilos arquitectónicos griegos: el jónico y el corintio.

En los espacios corridos arquitectónicos de los frisos del Edificio Nacional de San Cristóbal, el autor de la ornamentación, para su programa iconológico, empleó la fórmula plástica del mediorrelieve por modelado donde las formas modeladas sobresalen o resaltan respecto de un entorno plano

Así, para este artista, parece que le era preciso dar la impresión en su obra de una escena viva, que destacara sobre un fondo y marco limitado, y con probabilidad, siguiendo modelos previos de actividades artesanales como el de los relieves realizados por Nanni di Banco (entre 1412 y 1415) de 'escultores en su taller'. Obra que se encuentra en la fachada de la Iglesia de Orsanmichel -Huerto de San Miguel en el dialecto toscano-, en Florencia, Italia, siendo el ejemplo más sobresaliente de la escultura en relieve del Quattrocento italiano



Frontis, techos casetonados, friso alegórico y escudo nacional -en bajo relieve- de los Estados Unidos de Venezuela en la fachada porticada norte del Edificio Nacional (Foto: Samir Sánchez, 2016).


En estos frisos, el espacio plano que debían ocupar los triglifos y metopas fue sustituido por una serie de personajes, objetos y animales -al natural- quienes en actitud expresiva, tienden a separarse del fondo para transmitir de forma vívida, la misma idea de las esculturas: la agricultura y la industria son los polos de desarrollo de los pueblos.



Friso alegórico del pórtico sur del Edificio Nacional, el escudo nacional conserva el diseño y los colores originales de 1945 (Foto: Samir Sánchez, 2016).


En la fachada norte, frente a la Plaza General en Jefe Rafael Urdaneta, en el friso del pórtico, de derecha a izquierda (izquierda a derecha del observador) de la portada, se representaron formas  y figuras de carácter nacional, que simbolizan la industria y producción petrolera, las diarias faenas de la mujer en el hogar, el tiempo de las cosechas, en el ático central blasonado el escudo nacional -en bajo relieve- vigente para la época, portando el nombre oficial de la Nación, como «Estados Unidos de Venezuela», le siguen las figuras representativas del correr de caballos de combate en un amanecer y del trabajo en familia.





Si bien se consideraría estar ante una de las puertas conservadas por la ceniza en las ruinas de la ciudad de Pompeya, destruida por la erupción del Vesubio, en el año 79 E.C, resulta una imagen del estado actual de una de las puertas menores, de ingreso al Edificio Nacional, por la carrera 3. Mantiene la estructura original dada por el diseñador de la obra, al copiar el modelo exacto de una antigua puerta romana de batientes en madera resistente o noble, bien trabajada, con largueros y entrepaños en forma de casetones. En la parte de la sección superior de la puerta, se ubicó un montante (ventanillas) conformado por dos ventanas cuadradas repetidas en horizontal con brarandillas romanas en aspa, cuya función era permitir la iluminación de las fauces, palabra latina con la cual se identificaba el pasillo de entrada a los hogares o casas, en la Roma imperial (Foto: Samir Sánchez, 2016).


En la fachada sur, junto a la plaza Capitán Juan Maldonado y con una abundancia excesiva de figuras que supera a las empleadas en la fachada norte o principal, el artista ejecutor de la ornamentación del Edificio Nacional, concluía su obra –para la posteridad- con escenas alegóricas correspondientes a los valores del trabajo agrícola, la antigua caza, el escudo nacional idéntico al de la fachada norte o principal, el trabajo manual, la formación y la familia. 



Detalle del friso alegórico, en su ángulo este, del pórtico -tetrástilo- o entrada principal del Edificio Nacional, frente a la plaza General en Jefe Rafael Urdaneta (Foto: Samir Sánchez, 2016).


Recientemente, en un trabajo de documentación fotográfica (9 de octubre de 2016) realizado por el arquitecto Jonny Rojas, del Gabinete de Cultura-Táchira, del Ministerio de Cultura, y por medio de una ampliación de imagen, el arquitecto identificó la firma del autor de los frisos (y con probabilidad de las esculturas de la fachada sur). En la sección oeste del friso de la fachada norte, próximo al relieve del escudo nacional, se encuentra la firma del autor «M. Giurlani».




Detalle de la sección oeste, del friso de la fachada norte, con la firma del autor de las esculturas, el artista italiano Mario Giurlani (Foto: Arquitecto Jonny Rojas, 2016).


El escultor Mario Giurlani Lera (1906-1979), fue un reconocido artista y escultor italiano (de Lucca, Toscana, Italia), quien emigró a Venezuela en la década de los años veinte del pasado siglo y se residenció en Caracas, ciudad donde desarrolló su actividad artística y empresarial. Entre sus obras, destaca el altorrelieve alegórico que se encuentra a la entrada del Liceo Andrés Bello (Caracas, 1945) denominado «La Educación». 


 

Detalle de la sección central, del friso de la fachada norte, con la firma del autor de las esculturas, el artista italiano Mario Giurlani (Foto: Arquitecto Jonny Rojas, 2016).


En cuanto al tiempo y espacio de edificación, cuando se construyó el Edificio Nacional, resultó una verdadera «obra de romanos» por su monumentalidad y solidez, pero, su actual aspecto, chapucero y degradantedesdice u opaca sus republicanos orígenes y lo enfrenta ante un futuro que le resulta incierto.




Sección superior de la puerta de ingreso lateral (este) de la fachada sur del Edificio Nacional, frente a la plaza Juan Maldonado. Sobresalen los artesones casetonados de la puerta; el rectilíneo marco con clave moldurada en forma de gola, en el dintel, y una cornisa fileteada ornamental, casi imperceptible sobre el dintel que da paso a una segunda cornisa con definidas voladuras  (Foto: Samir Sánchez, 2016).









Bóveda de cañón seccionada y con casetones, arco de medio punto, ventana termal dístila con celosía y cornisa quebrada que se encuentran sobre la entrada lateral este, de la fachada porticada sur del Edificio Nacional. Las mismas evocan los imponentes arcos con casetones de las ruinas de la Basílica de Mejencio, en Roma  (Foto: Samir Sánchez, 2016).



Secuencia de imágenes con detalles de las esculturas ornamentales del Edificio Nacional (Fotografías: Arquitecto Jonny Rojas, 2016)














© Proyecto Experiencia Arte / Experience Art Project 2012-2016. Algunos derechos reservados. Los derechos de autor de las fotografías pertenecen a cada fotógrafo, grupo o institución mencionada.