lunes, 23 de octubre de 2017

Some Einstein's Educative Conceptual Keys or How to Approach to Scientific Thinking





Photograph by Gwendolyn (www.codepen.io). Albert Einstein Tribute Page (2017)



Written by Samir A. Sánchez (2017)


Education is that which remains, if one has forgotten everything one learned in school.
From an unknown thinker quoted by Albert Einstein, Out of my Later Years (1950)

Science needs to fill gaps... Some thoughts concerning Science Education

In 1950, Albert Einstein wrote—for Scientific American Magazine—an account of the extension of the General Theory of Relativity, setting it against its historical and philosophical background. He clearly defined it as a mathematical investigation into the foundations of field physics.


Beyond the serious and attentive discourse applied to the study of physical forces and qualities, teachers, students, and researchers can find educative conceptual keys and suggestions for global teaching and learning. They can, perhaps surprisingly, teach the scientific method through creative acts and incorporate Einstein's ideas into their pedagogical systems.


In this way, they may asymptotically approach knowledge (using the concept of limits from calculus), but without the tendency to express strongly held opinions in a way that suggests they should be accepted without question. We will never fully reach truth or knowledge, yet we always have the 'opportunity of exchanging error for truth' (John Stuart Mill, On Liberty, 1859).


Now, a question arises: What conceptual keys can be found in Einstein's account? The answer is 'punctual': Nothing for granted (non-dogmatic), enjoying 'comprehending' and asking questions like children, passion, muse (being absorbed in thought) and hypothesis, creative act, affirmation or refutation.


Nothing for granted (non-dogmatic)

Similar to an exploratory stage, Einstein explained,

"Some readers may be puzzled: Didn't we learn all about the foundations of physics when we were still at school? The answer is 'yes' or 'no,' depending on the interpretation. We have become acquainted with concepts and general relations that enable us to comprehend an immense range of experiences and make them accessible to mathematical treatment. In a certain sense, these concepts and relations are probably even final. This is true, for example, of the laws of light refraction, of the relations of classical thermodynamics as far as it is based on the concepts of pressure, volume, temperature, heat, and work, and of the hypothesis of the non-existence of a perpetual motion machine."




Photograph by Santiago X. Sánchez (2017)


Enjoy 'comprehending' and asking questions like children

Comprehending the sheer scale of problems should always be enjoyable, a pleasing intellectual curiosity that allows children to question themselves and engage in a process of thinking and discovery. Similarly, students can begin to pose initial conjectures about problem-posing and the process of dissecting them.


What, then, impels us to devise theory after theory? Why do we devise theories at all? The answer to the latter question is simply: Because we enjoy 'comprehending,' i.e., reducing phenomena by the process of logic to something already known or (apparently) evident. New theories are primarily necessary when we encounter new facts that cannot be 'explained' by existing theories. But this motivation for setting up new theories is, so to speak, trivial, imposed from without. There is another, more subtle motive of no less importance. This is the striving toward unification and simplification of the premises of the theory as a whole (i.e., Mach's principle of economy, interpreted as a logical principle).


Passion

Understood as intense enthusiasm, passion involves a strong liking for understanding what is not yet part of one's knowledge or of general knowledge.


There exists a passion for comprehension, just as there exists a passion for music. That passion is rather common in children, but gets lost in most people later on. Without this passion, there would be neither mathematics nor natural science.


Muse and hypothesis

Every phenomenon must be considered in a deep and serious, or dreamy and abstracted way, beginning with a tentative explanation (hypothesis).


But when, in the second half of the 19th century, the laws of electrodynamics became known, it turned out that these laws could not be satisfactorily incorporated into the Newtonian system. It is fascinating to muse: Would Faraday have discovered the law of electromagnetic induction if he had received a regular college education? Unencumbered by traditional thinking, he felt that the introduction of the 'field' as an independent element of reality helped him coordinate the experimental facts. It was Maxwell who fully comprehended the significance of the field concept; he made the fundamental discovery that the laws of electrodynamics found their natural expression in the differential equations for the electric and magnetic fields. These equations implied the existence of waves, whose properties corresponded to those of light as far as they were known at that time.


Creative act

There is no precise routine for thinking directly to useful conclusions, or at least not without creative and skeptical thinking. And creation is enjoyable; it brings back memories. Perhaps the appreciation by American psychologist Howard Gardner is correct: 'Perhaps imagination is only intelligence having fun' (1982).

"The theoretical idea (atomism in this case) does not arise apart from and independent of experience; nor can it be derived from experience by a purely logical procedure. It is produced by a creative act. Once a theoretical idea has been acquired, one does well to hold fast to it until it leads to an untenable conclusion".



Photograph by Santiago X. Sánchez (2017)



Affirmation or Refutation (discerning what is and predicting what might be)
One of the most common mistakes in teaching is the act of affirming or refuting something known or assumed without reference to experience. Every logical standpoint or imaginary trials point must be demonstrated: or is true, or is wrong, e.g. General Theory of Relativity predicts the gravitational waves -by theoretical analysis- and scientists were investigating to detect directly the waves, until 2015 when three American physicists (Rainer Weiss, Barry Barish and Kip Thorne, who won the Nobel prize in physics 2017), made the first historic observation of the gravitational waves, ripples in the fabric of space-time that were anticipated by Einstein in 1916.

"The skeptic will say: 'It may well be true that this system of equations is reasonable from a logical standpoint. But this does not prove that it corresponds to nature.' You are right, dear skeptic. Experience alone can decide on truth. Yet we have achieved something if we have succeeded in formulating a meaningful and precise question. Affirmation or refutation will not be easy, in spite of an abundance of known empirical facts. The derivation, from the equations, of conclusions which can be confronted with experience will require painstaking efforts and probably new mathematical methods".

In sum, these chosen Einstein's educative conceptual keys, in understandable terms, for teacher, student (these keys also strive to develop students' creativity, insight or discernment, and analytical skills) and people who hold a passion for science, helping to encounter to one way to solve the ever present problem 'how to do it', discerning what is and predicting what might be, to develop their investigative skills, and show how is necessary to shape a scientifically literate public.

References
Albert Einstein, 'On the Generalized Theory of Gravitation. An account of the newly published extension of the general theory of relativity against its historical and philosophical background', Scientific American, Inc, Volume 182, issue 4, pp. 13-17, April (1950).
Albert Einstein, Out of my Later Years, New York, Philosophical Library (1950).

Carl Sagan, The Demon-Haunted the World. Science as a Candle in the Dark, London, Headline Book Publisher (1997).

Gwendolyn (www.codepen.io). Albert Einstein Tribute Page (2017)

Howard Gardner, ‘Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences’, Harvard Magazine, March-April (1982).

John Stuart Mill, On Liberty, Kitchener (Canada), Batoche Book, (2001).

Picture note:Toy of Albert Einstein Bobble Head, McDonald’s Toy, ©2009.




© Proyecto Experiencia Arte / Experience Art Project 2012-2017. Some rights reserved. Copyright of texts, graphic works and photos belong to each researcher, photographer/office mentioned.


jueves, 5 de octubre de 2017

Piedad para los árboles... Destrucción del árbol de Moral, el más antiguo de Lobatera. Pérdida de un espacio con historia y con vida │The Old Moral Tree [Black mulberry]: Lobateran history hacked down. The story so far.

 








El Moral de Lobatera [Nombre científico, Morus nigra L., Nombre común: Moral, Mora negra, Moral negro, Morera negra]. Foto: Samir A. Sánchez (26/10/2010).


Sabías que...

Este frondoso y vetusto árbol, almacén de carbono y suplidor de oxígeno, era el más antiguo de Lobatera. Se levantó una vez en la intersección de la carretera Panamericana o Troncal Nº 1 con la Av. Pbro. Pedro María Morales, frente a la Cruz de la Misión. 

El grosor de su tronco le daba una edad entre 150 y 200 años. Aún cuando tenía una herida en la base, y en la que podía caber una persona completa, para el momento de la foto, 26 de agosto de 2010, permanecía como el más anciano, alto y robusto de todos los árboles de la avenida. Asimismo, él fue quien dio nombre al lugar y luego al sector urbano que lo rodeaba: El Moral.

Su tipo de hoja y altura lo definían como un Moral negro. Sobre el mismo, y por la ubicación donde se encontraba, no se descarta que sea el moral a cuyo tronco se refería un documento de compra-venta de tierras en ese lugar, de 1794, que se conserva en el Registro Público Subalterno del Municipio Lobatera, y desribe como linderos: 

"[...] se vende a Jesús Medina un pedazo de tierra a orillas de la quebrada Lobatera cuyos linderos son subiendo de la quebrada para arriba a dar a un pozo que está arriba del paso de Don Andrés Moncada, por dicho camino a un tronco de Moral y de este a dar a una asequia siguiendo para avajo...". 

Coincidencialmente, este árbol estaba junto a un camino que va a dar a la quebrada Lobatera desde la avenida.

En los años siguientes, hacia 2016, el árbol dicen que secó. No obstante, con él desapareció ese espacio verde de historia y de vida para un pueblo que se queda sin memoria y sin oxígeno.

P.S. Cuantos árboles históricos han caído en el Táchira por el olvido y la desidia: el pimiento de El Cobre; el moral y el cañafístolo del Humilladero en Lobatera o "El hijo de la noche" (samán cerca del Terminal de pasajeros y último vestigio del viejo camino real hacia las tierras bajas, los Llanos) en San Cristóbal, entre otros. Sólo pedimos conciencia y piedad para los que quedan.



© Proyecto Experiencia Arte / Experience Art Project 2012-2017. Algunos derechos reservados. Los derechos de autor de las fotografías pertenecen a cada fotógrafo, grupo o institución mencionada.

jueves, 6 de julio de 2017

Como leer la geometría, proporción y simbolismo en la arquitectura de la Iglesia Matriz y Basílica del Espíritu Santo de La Grita | Understanding Ancient Christian Art, the Basilica of the Holy Spirit (La Grita – Táchira State)









Enclavada en el corazón del valle de La Grita, Estado Táchira (Venezuela), se encuentra la iglesia-basílica menor del Espíritu Santo, templo matriz de la ciudad de La Grita (Municipio Jáuregui). Ella erige como un testimonio silencioso de la fe y la visión de sus constructores a principios del siglo XX.


Más allá de su función como espacio de culto, esta edificación despliega un lenguaje arquitectónico rico en simbolismo religioso, invitando a una lectura profunda de cada uno de sus elementos.


Por ello, este trabajo se propone desentrañar ese lenguaje, ofreciendo una mirada interpretativa que trasciende la mera descripción física para adentrarse en el significado espiritual plasmado en sus formas y detalles.


Desde la imponente cúpula que se eleva hacia el cielo hasta el frontispicio que da la bienvenida a los fieles, cada parte de la iglesia del Espíritu Santo ha sido concebida con una intención simbólica precisa.


Las líneas, los materiales, la disposición de los espacios y la ornamentación convergen para narrar una historia teológica visual. Este análisis no se detendrá en la cronología de su construcción, sino que se centrará en la lectura visual de esta obra de arte arquitectónico tal como fue concebida originalmente y cómo podemos interpretarla en el presente, descubriendo las capas de los significados que encierra.


Dirigida a arquitectos, historiadores de arte, estudiantes, docentes y cualquier persona interesada en la riqueza cultural y religiosa tachirense, este trabajo busca proporcionar una herramienta para comprender la profundidad del mensaje que emana de esta construcción singular.


Al explorar la simbología presente en la cúpula, naves, torre, fachada, vitrales y el altar mayor, se revelará cómo los constructores de la época tradujeron sus creencias y su comprensión del mundo espiritual en una estructura tangible y perdurable.


Acompáñanos y descubramos juntos cómo esta edificación no solo alberga la fe de una comunidad, sino que también se erige como un libro abierto a la comprensión de los fundamentos del cristianismo, que moldearon nuestra cultura tachirense y la comprensión de su primigenia dimensión espiritual.




Puede descargar y compartir el PDF, desde el siguiente recuadro:







© Proyecto Experiencia Arte / Experience Art Project 2012-2017. Algunos derechos reservados. Los derechos de autor de las fotografías y trabajos gráficos pertenecen a cada fotógrafo, grupo o institución mencionada.




lunes, 5 de junio de 2017

Objetos del pasado... Monedas macuquinas tachirenses de 1731 │Tachiran Heritage: Silver-plated Coins '8 Reales' or Two Macuqinas of Philippus V of Spain





Foto de Samir A. Sánchez, de la Colección Familia Sandoval Zambrano (2017).



En aleación de plata y otro metal no identificado, troquelada y martillada. Tenían un valor facial de 8 reales y portaba en una de sus caras los blasones reales de Felipe V primer rey de la casa de Borbón española, como autoridad emisora.



En el Táchira, estas monedas se denominaron 'petacones' siendo, con probabilidad, una variación semántica tachirense de la palabra 'patacones'. Se desconoce si procedían de las casas de moneda y superintendencias de cecas de México o de Santa Fe de Bogotá.


Tuvieron curso legal o circularon en el siglo XVIII, durante el período colonial español, que en el territorio tachirenses se extiende desde 1547 hasta 1810. Período vital crisolar en el cual nos formamos y consolidamos como pueblo y como región con una identidad y una dinámica propia, alcanzando su autonomía político-territorial y administrativa con la creación de la Provincia del Táchira en 1856, denominándose Estado Táchira desde 1864.


Su circulación libre finalizo en el año de 1872 cuando se prohibió su uso con la ley guzmancista del 11 de mayo de 1871, que unifica el cono monetario en los Estados Unidos de Venezuela al crear una nueva moneda de carácter nacional con el nombre de "venezolano".


Estos dos 'petacones' fueron hallados en septiembre de 1978 al realizar excavaciones para un drenaje de aguas pluviales a lo largo del solar de la antigua casa conocida como 'Casona de las Sandoval', actuales espacios de la Biblioteca Pública 'Profesora Carlota Ramírez de Sánchez y Boulevar "Teresa la Negra", en la población de Lobatera, Estado Táchira. Su impotancia radica en que las mismas guardan un fragmento de nuestra historia tachirense y de los acontecimientos más representativos plasmados en el uso de estas piezas por parte de nuestra parentela mayor, nuestros antepasados. 


Samir A. Sánchez, Director-Editor de Proyecto Experiencia Arte (París, 2023)


© Proyecto Experiencia Arte │ Experience Art Project 2012-2017. Algunos derechos reservados. Los derechos de autor de las fotografías pertenecen a cada fotógrafo, grupo o institución mencionada.

lunes, 29 de mayo de 2017

Testimonio fotográfico de una arquitectura andina tradicional tachirense desaparecida │ Lost architecture: Wonderful and Old missing Tachiran Spanish colonial architecture that not longer exist

 



Foto: Cristian Sánchez, 1998


Testimonio fotográfico de una armoniosa arquitectura andina tradicional tachirense, heredada de la época epañola y hecha con materiales de la tierra: piedras de las quebradas para los cimientos y mampostería; madera para puertas, portones, vigas, jabalcones y limatones; barro para el bahareque; arcilla para los pisos de ladrillo tablita y tejas; caña brava trenzada para los techos y paredes internas de bahareque; tierra apisonada o tapiales para muros de carga, y cal pura y pigmentada para cubrir el enfoscado de mortero de paredes y zócalos.


Estás construcciones ya no existen, sólo permanecen en la fotografía y en la memoria de quienes las conocimos. Fueron sustituidas por materiales industriales y construcciones aleatorias conocidas como “colcha de retazos”, propias del urbanismo moderno.


Lobatera, Capilla del Humilladero. A la entrada del pueblo por el antiguo camino real de Mochileros que venía de la Villa de San Cristóbal y donde hubo una columna de mampostería con una cruz de humilladero, que dio origen al nombre.


Esta capilla de cementerio estuvo en uso desde 1784 hasta el terremoto de 1849, cuando colapsó con el entierro de las más de 40 víctimas y se clausuró, motivo por el cual se hizo uno nuevo, el de uso actual, abierto en 1850.


En la fotografía, le sigue la casa solariega de Doña María Lozada de Mora (1892-1993) y la bodega de Don Isaías Medina (1907-1995). Foto: Cristian Sánchez, 1998.



© Proyecto Experiencia Arte │ Experience Art Project 2012-2017. Algunos derechos reservados. Los derechos de autor de las fotografías pertenecen a cada fotógrafo, grupo o institución mencionada.



viernes, 12 de mayo de 2017

La "Casona de las Sandoval": Un crisol de memoria en Lobatera │ The Sandoval Manor": A Crucible of Memory in Lobatera






Evocando al insigne poeta Don Antonio Machado, podríamos decir: "Mi infancia son recuerdos de un patio de Lobatera, y un jardín claro donde maduraron naranjos y limoneros." O, susurrando con la lírica de Lorca, que allí habitaban "castos rincones que guardan un viejo rumor de nostalgias y sueños."


Nos referimos a la antigua Casona de las Sandoval (residencia de la estirpe Sandoval Zambrano), una edificación que se erigió con tenacidad tras las cenizas del terremoto del 18 de mayo de 1875. Su noble silueta, sin embargo, fue desdibujada por el paso del tiempo y finalmente demolida en el año 1998.


Su alma constructiva nació del matrimonio de Don Macario Sandoval Mora (1864-1944) y Doña Juana de Dios Zambrano Buitrago (1875-1945), pilares de una prole extensa que se dispersó como las ramas de un árbol genealógico: Santiago (1895-1972), Juan de Dios (1897-1980), Rufino (1899-1989), Ascensión (1900-1901), Delfina (1901-1992), Ana Paula (1905-1978), Maximiana (1908-2004), Antero (1910-1957) e Irma Yocasta (1914-2007). 

La venerable casona, testigo silente, conoció el ciclo completo de la existencia: fue solar de alumbramientos, nupcias y tránsitos finales. Una porción de sus amplios aposentos se convirtió en eco de las cátedras. Sus muros custodiaron, durante la década de los treinta del siglo pasado, el saber impartido por las preceptoras en la Escuela Federal Graduada "Macabeo Maldonado".

Más de medio siglo de existencia estuvo insuflando vida en sus corredores, aquella algarabía infantil que resonaba con la dulzura de diciembre. Allí, la niñez de Lobatera fraguaba, en ensayos vespertinos, la liturgia del Paseo de los Pastores y el Día de Reyes, preparando sus voces para la aurora. Estos cánticos sublimes, crisol del espíritu navideño, eran la ofrenda que dignificaba las madrugadas de las Misas de Aguinaldo, bajo la guía férrea y el pulso sensible de la promotora cultural, dirigente político, concejal, Síndico Procurador Municipal, priosta de otroras solemnidades religiosas de la Inmaculada y del Sagrado Conrazón de Jesús y maestra eterna en las escuelas de los campos, de labores y de comercio, la señorita Delfina Sandoval Zambrano.


Los muros de la casona asistieron, inmutables, al fervor del vivir político democrático de la nación y a la gestación de ideales por la igualdad de derechos políticos de la mujer en la geografía tachirense. Fue en su estancia principal donde, apoyada en una sobria mesa de maderas talladas de finales del decimonono, se estampó la rúbrica del acta fundacional del antiguo Partido Socialcristiano Copei del Distrito Lobatera, sellando su compromiso el 21 de abril de 1946.

Hoy, la imagen de esa casona, sólo queda como un crisol de silencio y de una memoria que se difumina. Aquel espacio donde la madera y los ladrillos del piso susurraban al paso, la luz tramaba narrativas, y el incienso matutino de la cocina, confundido con los primeros rayos de sol, se elevaba al cielo por el alero sobre el techo, resuenan ahora con un nuevo y noble cometido: ser sede de la Biblioteca Pública de Lobatera, 'Prof. Carlota Sánchez de Ramírez'.

El fogón y el horno, antaño centro vital, fueron reducidos a escombros; las maderas de vigas y pilares claudicaron, quebrando su esencia ante el inexorable derribo. Incluso el jardín de la nona, un vergel de rosas níveas (rosas de la Nieve o del Papa), hortensias, helechos y pensamientos, que florecían a la sombra protectora de naranjos, chirimoyos y granados, ha quedado relegado a la evocación. Queda la satisfacción que el antiguo lar, no obstante, se ha metamorfoseado en la 'Casa que vence las sombras', en el 'Hogar del conocimiento', y en el 'Florido bulevar Teresa Cárdenas "La Negra".

La síntesis de esta narrativa de evocación, se localiza en la confluencia de caminos y memorias específica: la intersección de la Carrera 4 (conocida históricamente como Calle Real y, actualmente, como Bolívar) con la Calle 6 (identificada como Calle del Camino del Páramo, hoy Bermúdez), en el centro urbano de Lobatera. (Fotografía: Cristian Sánchez, 1973; Procesamiento cromático asistido por IA, Bernardo Zinguer, 2025).

Fragmentos de la memoria en irrepetibles imágenes fotográficas



Familiares conociendo su lugar de origen, la casa de sus ancestros mayores: Vista del corredor este, en sentido norte-sur, y postigo. En primer plano, el pariente, natural de Belmonte de Cuenca (España), Don Cayo Villegas Jiménez (1934-2025); en el plano intermedio la niña Daniela Andreina Moreno Noguera, bisnieta de Irma Yocasta Sandoval de Noguera, jugando con el viejo pilón de piedra; en el plano de fondo, de izquierda a derecha, Germán Iván Medina Sandoval (1944-2018), nieto de Santiago Sandoval, le sigue el futuro Doctor en Medicina y especializado en Urología, Juan Carlos Luigi Sandoval y su padre el también médico, Doctor Efraín Lugi (1935-2019), esposo de Olfa Sandoval Montañez de Luigi (1939-2024), nieta de Santiago Sandoval. Ambos residenbtes en Carúpano, Estado Sucre  (Foto: Roberto Emilio Sánchez Sandoval, Lobatera, 1995).




Vista del corredor este, en sentido sur-norte, y puertas de acceso a la cocina secundaria, alacenas y solar. El escaño perteneció a los esposos Macario Sandoval Mora y Juana de Dios Zambrano de Sandoval, siendo utilizado por ellos para asistir a misa (Foto: Beatriz Ceballos García, Lobatera, 1992).


Vista del corredor este, en sentido sur-norte, y antiguo jardín convertido en patio en 1983. Se observa entre dos columnas en el plano de fondo la piedra de pilar maíz o pilón, hecho por un anciano picapedrero del pueblo, con una piedra de la quebrada La Molina, en 1913 (Foto: Beatriz Ceballos García, Lobatera, 1992).





Última mirada de la estirpe: El adiós a la casona patrimonial

Miradas de despedida y legado en un instante irrepetible: la última toma fotográfica de la venerada casona familiar, pocos momentos antes de la rúbrica de su venta y traspaso al acervo del Concejo Municipal del Municipio Lobatera, bajo la gestión del señor alcalde, Don Miguel Parra.

De las supervivientes de la estirpe Sandoval Zambrano para la fecha, dos figuras emergen en este adiós. Hacia el lente fotográfico se dirige, serena y firme, la mirada de la Preceptora Irma Yocasta Sandoval de Noguera, depositaria de la memoria. A su lado, con el semblante velado por la difusa bruma entre el recuerdo pretérito y la inminente tristeza del despojo, se encuentra la nona, Doña Maximiana Sandoval vda. de Sánchez. Ellas, guardianas silenciosas de un pasado que se clausura, ofrecen aquí su tributo final (Foto: Roberto Sánchez Sandoval, Lobatera, 1996).





Valle de Lobatera. Óleo sobre lienzo del pintor del Ávila,  Manuel Cabré (1960).




Nocturno de Lobatera, desde las alturas de la calle 5, de Miranda, antigua Calle del camino real de La Grita. Acrílico sobre lienzo del pintor lobaterense Jerson Trejo (1995).





Esquina de la Casona de las Sandoval. En el cruce de la carrera 4, de Bolívar, antigua Calle Real con la calle 6, de Bermúdez, antigua Calle del camino del Páramo (Acrílico sobre lienzo del pintor lobaterense Jerson Trejo (1995).




Sección posterior (izquierda de la imagen) de la Casona de las Sandoval y muros del solar junto a la Carrera 4, de Bolívar, antigua Calle Real de Lobatera. Óleo sobre lienzo del pintor merideño Francisco Lacruz Ruiz (1975).



____________________________