viernes, 3 de mayo de 2024

De Llano de Luna a San Carlos: un barrio castizo de la ciudad de San Cristóbal. Sus orígenes en tiempos de guerra y de paz | Defining the history and urban theory of a neighborhood: 'San Carlos' (San Cristóbal - Táchira State - Venezuela)


















Texto de Samir A. Sánchez
Fotos de Dr. Luis Hernández Contreras (Tenderetes en el antiguo mercado libre dominical de la plaza San Carlos. El mercado fue creado en 1940 y dejó de realizarse el sábado 8 de agosto de 1964) y Profesor Jack de la Parra (Torre y aguja de la Iglesia de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro/El Santuario construida en estilo neogótico francés decimonónico por los R.R.P.P. Redentoristas, frente a la plaza San Carlos, 2024)



En enriquecedoras tertulias con el Dr. Bernardo Zinguer quienes, desde España e Israel tenemos presente la tierra natal, al intercambiar documentos e ideas para un trabajo en conjunto, uno de estos documentos atrajo mi atención.


Este activó los recuerdos en la construcción de la historia familiar por cuanto incidía directamente sobre el lugar del hogar, de mis afectos, de mi infancia y de mis estudios escolares, de secundaria y universitarios: el barrio San Carlos (área urbana que se extiende en el espacio comprendido entre las carreras 10 y 17) de la ciudad de San Cristóbal.


Y, como no se puede entender la memoria sin el olvido, nos centramos en un barrio que, con sus calles en desafiantes cuestas, acompañadas por viejas casas de ladrillos de adobe, tapia pisada y bahareque, y orgullosa crestería o acroterios ya desapareciendo, resiste, impertérrito, los dardos destructores de ese olvido, enraizado en el desconocimiento e incuria de una población no instruida en la materia que lo confunde, a diestra y siniestra, con Barrio Obrero y a su plaza, la plaza San Carlos, le da el colúmbido nombre de plaza de las Palomas.


Nuevas calles para un nuevo barrio

En archivos digitalizados facilitados por el Dr. Zinguer, nos encontramos con el año de 1900. El General Juan Vicente Gómez es la autoridad suprema como Presidente-Jefe civil y Comandante de Armas del Estado Táchira y tiene por secretario de despacho y correspondencia al Dr. Samuel E. Niño, médico oriundo de Lobatera (abuelo materno de la señora María Carolina Josefina Pacanis Niño, reconocida en el mundo internacional de la moda como Carolina Herrera).


En carta fechada el 1 de junio de 1900, enviada por el Dr. Samuel Niño al presidente de los Estados Unidos de Venezuela, el General Cipriano Castro, ambos le consultaban la necesidad y conveniencia de abrir nuevas calles en los sitios de Llano de Luna, La Romerita y Piedra Gorda para "cerrar el perímetro cuadrado de la ciudad y aumentar la población".


Informaba por igual que los terrenos de Llano de Luna los había disfrutado el Dr. Arístides Garbiras por más de cincuenta años y los otros dos las familias Lara, el Dr. Acevedo y la casa comercial alemana Breuer. Terrenos que eran propiedad de la Municipalidad de San Cristóbal al ser ejidos, desde la época colonial española.


El 15 de junio de 1900, el Dr. Niño le escribía al presidente Castro:


"Para proceder pronto y con el objeto de inaugurar el nuevo barrio, con sus edificios, el 1º de enero de 1901, aunque no estén concluidos [en otra carta se habla de capilla y cuartel], deseamos que Ud. nos despache ese asunto al permitírselo sus atenciones".


Este nuevo barrio llevaría el nombre de "La Restauradora" en homenaje a la campaña militar del General Castro de 1899 y, en carta de 22 de junio de 1900, le enviaba al presidente un plano de la ciudad de San Cristóbal con las nuevas calles y el nuevo barrio en su homenaje. Tendría una plaza que se llamaría "Castro" y en su centro se levantaría un monumento "en memoria de los muertos y homenaje hacia los héroes andinos de la Restauración", monumento cuyos gastos correrían por cuenta del gobierno del Estado Táchira (carta de 15 de junio de 1900). 


El barrio no se llegó a inaugurar. En agosto de 1900 el General Gómez es designado Delegado Nacional en los estados Táchira,Mérida y Trujillo y luego fue llamado a Caracas a ocupar la 2da Vicepresidencia de los Estados Unidos de Venezuela. En septiembre el Dr. Niño, por las vicisitudes de la política, caía en desgracia con el General Castro ordenando éste a su hermano, Celestino Castro, sucesor de Gómez en la presidencia del Estado, su detención en San Cristóbal y envío a prisión a Maracaibo. Hasta aquí los datos y pistas encontrados.


Ante la ausencia de más información para considerar que este sea el origen del actual barrio San Carlos, sólo podemos hacer una conexión verosímil con otro plano de la ciudad de San Cristóbal, posterior a 1900, conexión que puede ser reafirmada o rechazada por nuevos hallazgos documentales.


Para ello, nos vamos a los datos urbanos más inmediatos a la fecha y los encontramos en el plano de la ciudad de 1903, elaborado por el agrimensor Carlos Felipe Pirela Roo. Allí, ya están abiertas las referidas calles y el nuevo barrio recibía el nombre de "Llano de Luna".


La última calle abierta se corresponde con la carrera 13, y fue marcado como espacio de plaza pública la cuadra o manzana ubicada entre las carreras 11 y 12. Plaza que, en 1906, ya recibía el nombre de plaza San Carlos y junto a esta la espaciosa cuadra de la quinta Garbiras (actual sede escolar del que quedó inborrable en nuestra memoria como Grupo Escolar "Carlos Rangel Lamus"), propiedad del Dr. Arístides Garbiras, según datos que nos aportó el Dr. Luis Hernández Contreras, Cronista oficial de nuestra ciudad cordial.



Origen del nombre de "San Carlos"

De la plaza y barrio San Carlos de la actualidad, sobre su designación oficial no se ha encontrado documento alguno. No obstante el Cronista, Dr. Luis Hernández Contreras, es del criterio que, probablemente, se le dio ese nombre como justiciero homenaje al acto de defensa del Castillo de San Carlos, en el Estado Zulia, por parte del general tachirense Jorge Antonio Bello (Capacho, 1865 - Puerto Cabello, 1918). Hecho enmarcado en el contexto del bloqueo naval a Venezuela de 1902-1903. Las acciones se dieron el 17 de enero de 1903 cuando dos buques de la Marina imperial alemana fueron repelidos por la guarnición y escasa artillería del Castillo de San Carlos. Días después, el 21 de enero, la guarnición comandada por el general tachirense resiste nuevamente un severo bombardeo de represalia de la marina alemana que duró ocho horas, si bien dejó a la antigua estructura defensiva de la barra de Maracaibo en ruinas.


Sobre la primera referencia documental y oficial, hasta la fecha, de su nombre “San Carlos”, la encontramos en 1906 cuando el Concejo Municipal del Distrito San Cristóbal tomaba las previsiones para la conservación pública de las dos únicas tomas de agua potable que abastecían a la ciudad.


La primera o matriz se originaba en Piedra Gorda y la segunda se encontraba en las estribaciones de las lomas, que circundaban la actual plaza San Carlos: “[…] Artículo 1º El agua de las dos fuentes destinadas a proveer o surtir la Plaza Sucre y de Bolívar, de San Carlos y de Páez no podrán concederse a particulares […] Artículo 4º La Fuente destinada a proveer las plazas de San Carlos y Páez, se denominará Fuente de San Cristóbal”.


En 1930, cuando el Concejo Municipal del Distrito San Cristóbal elabora el nomenclador oficial de la ciudad, ya se describe el barrio San Carlos con categoría de sector poblacional e incluía al propio San Carlos (antiguo Llano de Luna) con los sitios de Piedra Gorda, Pirineos, El Acueducto y La Romerita.


El Barrio San Carlos no es Barrio Obrero

Para 1932, el sector urbanizado del Barrio San Carlos (calles abiertas) se iba expandiendo hacia la sierra de la Maravilla, siguiendo el eje que representaba la calle del Pasaje Acueducto hasta la carrera 20 y se llamaba sector El Acueducto del Barrio San Carlos. Así aparece en la nomenclatura municipal de 1930. 

Con la creación de Barrio Obrero en 1937-1938, en tiempos del General Eleazar López Contreras y las obras del Banco Obrero, las primeras casas de este nuevo urbanismo se comenzaron a construir a partir de la carrera 20 hacia arriba, a lado y lado del Pasaje Acueducto, y las útimas por la calle 11 diagonal a la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Coromoto. 

Así se pasó a llamar todo ese sector, desde la carrera 17 hacia el sitio donde se levanta el Obelisco de los italianos, ya separado del Barrio San Carlos, como un nuevo barrio, Barrio Obrero, y San Carlos quedó desde la carrera 17 hasta la 10.

Al cierre

Luego de este recorrido en el tiempo, en tiempos lejanos de guerra y de paz, quiero dejar por escrito, como buen parroquiano tachirense, la expresión tomada de la religiosidad popular: “Gracias por favores recibidos”. Favores que no son más que afectiva gratitud a la memoria del General Gómez y del Dr. Niño por haber urbanizado el espacio de nuestra San Cristóbal donde, un 3 de agosto de 1939, nacería mi padre Simeón Alner Sánchez Sandoval, en la casa de mis nonos Rafael Sánchez Bustamante y Maximiana Sandoval de Sánchez.


Nota: Las fuentes documentales citadas se pueden consultar en: Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, Archivo del General Castro, Nº 5, Año I, marzo-abril de 1960, p. 143-144; “División Político-territorial del Distrito” en “Distrito San Cristóbal (Distrito Capital), Brantes, Humberto, El Estado Táchira, Álbum gráfico 1930, Impresión en tipografía Americana, Caracas, 1930. Edición facsimilar de la Lotería del Táchira, 1997Villamizar Molina, J. J. Instantes del camino, publicación del Concejo Municipal del Distrito San Cristóbal, San Cristóbal, 1980, pp. 188-189: Archivo Municipal de San Cristóbal, Decretos, 1906, 2 de mayo de 1906 y Sánchez, Samir A. Diccionario de Topónimos del Estado Táchira: siglos XVI al XIX, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, Nº 207, San Cristóbal, 2018.



© Proyecto Experiencia Arte | Experience Art Project 2012-2024. Algunos derechos reservados. Los derechos de autor de las fotografías pertenecen a cada fotógrafo, grupo o institución mencionada.